WOW !! MUCH LOVE ! SO WORLD PEACE !
Fond bitcoin pour l'amélioration du site: 1memzGeKS7CB3ECNkzSn2qHwxU6NZoJ8o
  Dogecoin (tips/pourboires): DCLoo9Dd4qECqpMLurdgGnaoqbftj16Nvp


Home | Publier un mémoire | Une page au hasard

 > 

Anà¡lisis del discurso polà­tico en argelia 2019: técnicas argumentativas y pragmà¡ticas del ex primer ministro


par Fatima Faten Bouhafs
Université Abou Bakr Belkaid de Tlemcen - Master 2020
  

précédent sommaire suivant

Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy

VI. Qué es la pragmática?

Todo enunciado tiene dos significados, uno proposicional y otro pragmático45. El primero se refiere al componente semántico, la propiedad intrínseca de la expresión lingüística (relación binaria: significante + significado).

El segundo corresponde al significado establecido en relación al emisor (relación ternaria: significante + significado + emisor).

Esquema N°: componentes del enunciado

Componente semántico

Qué
significa?

Intención
comunicativa
del emisor

Qué quiere decir?

Enunciado

Fuente: elaboración propia

La primera aparición del término pragmática se debe a Charles W. Morris (1938) en su teoría de la semiótica46. La pragmática como producto de la lingüística, la teoría de la literatura y de la filosofía, se convirtió en un campo fértil de la investigación durante las últimas décadas, pero aún se caracteriza por su falta de asentamiento47.Para unos es una disciplina independiente48, para otros es una perspectiva de estudio.

43 «El ethos es cruzamiento de miradas: miradas del otro sobre aquel que habla, mirada de aquel que habla sobre el modo como él piensa que el otro lo ve». (Charaudeau. 2005: 88).

44 «En la política las ideas no valen más que por el sujeto que las expresa y las pone en obra» (Charaudeau, 2005: 91).

45 Ramallo: «la pragmática se ocupa de estudiar el significado lingüístico, pero no el significado de las palabras aisladas de contexto, ni de las oraciones descontextualizadas, sino el significado de las palabras y otras unidades usadas en actos de comunicación».

46 Charles W. Morris (1938) continuó la línea de investigación de Peirce, considerando que cada signo se integra por tres dimensiones: el signo mismo. el designatum, a lo que se refiere. El interpretante.

47« La solución de muchos autores es dejarlo todo en un cajón de sastre al que llamamos pragmática, que de este modo no se sabe muy bien qué es ni donde está. » (Fuentes Rodríguez, 2000: 37).

48 « la pragmática debe entenderse como la disciplina lingüística que examina todos los elementos que intervienen en la producción y en la interpretación de los enunciados concebidos como actos de discurso por medio de los cuales los interlocutores construyen una representación verbal que hace referencia al mundo manifestado al mismo tiempo una intencionalidad comunicativa. La pragmática corresponde así a lo que podemos llamar semántica del enunciado». HERRERO CECILIQ, H. (2006): Teorías de pragmática, de

23

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

Por su parte Escandell señala los objetos de estudio de la pragmática, que son los principios que condicionan la emisión de un enunciado concreto y su interpretación, en una situación concreta.

«Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante en una situación comunicativa concreta como su interpretación por parte del destinatario». (Escandell Vidal, 2002: 13-14).

Destaquemos que la pragmática es una disciplina joven que nació en los años 70, que se encarga de estudiar estudia el contexto de la comunicación humana49, es decir, el uso del lenguaje en la comunicación, y tiene como objetivo principal explicar la eficacia/ineficacia comunicativa.

1. La enunciación

Si la enunciación es el acto, el enunciado es el objeto resultante, es decir la enunciación se entiende como la fabricación cuyo producto es el enunciado. En pragmática, encontramos los componentes materiales de naturaleza física frente a los componentes relacionales que corresponden a los tipos de lazos conceptualizados establecidos entre los materiales.

1.1. Componentes de la enunciación

A. Componentes materiales

· El enunciado

Es el estímulo modificador del entorno, es una expresión lingüística, cualquier información transmitida por cualquier tipo de código, cada intervención es un enunciado.

· El emisor ( Yo / Nosotros)

El hablante, el sujeto real que produce intencionalmente un enunciado.

· Destinatario (Tú/Vosotros/Ustedes)

El receptor, el oyente, el auditorio, al cual el emisor dirige su enunciado.

· El entorno

Es el escenario, el contexto físico, el soporte material 50 en el cual se produce la enunciación. Condiciona las elecciones gramaticales del emisor y las interpretaciones del destinatario.

B. Componentes relacionales

lingüística textual y de análisis de discurso, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha UCLM, p. 25.

49«La pragmática se ocupa de la relación entre la lengua y todo lo que la rodea, todo lo que hace posible la comunicación humana: codificación, descodificación, inferencia ». (Fuentes Rodríguez, 2000: 40).

50 El espacio y el tiempo.

24

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

· La información pragmática (escena)

Conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento dado de la interacción. En este sentido, Dik (1989) distingue entre tres tipos:

Información pragmática general: conocimiento universal.

Información pragmática situacional: conocimiento de lo que rodea a una interacción precisa.

Información pragmática contextual: lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas51.

· El significado

Contenido semántico: la relación binaria Significante + Significado.

Significado pragmático: relación ternaria Significante + Significado + Intención del hablante.

· La intención

Actitud que hay detrás del enunciado. La finalidad que el emisor quiere alcanzar en relación con el destinatario.

· La interpretación

Proceso de descodificación del mensaje y reconstrucción de la intención comunicativa del emisor.

· La relación social

Entran en juego los factores psicológicos y los factores sociales. El emisor construye el enunciado a medida del destinatario. Se ve influenciado por la relación social que hay entre ambos.

2. La filosofía del lenguaje y la corriente de Austin

John Austin, filósofo del lenguaje común (1955-1962), en su teoría «Cómo hacer cosas con palabras»52 buscaba revalorizar el lenguaje corriente53.

51 DIK, S. C. (1989) : The theory of Funcional Grammar, Dordrecht, Foris,

52How to do Things with Words es una obra de John Langshaw Austin, publicada en Inglaterra en 1962 (edición póstuma), agrupa unas conferencias dadas en 1955 en la Universidad de Harvard, en el marco de las Conferencias William James Lectures.

53 ESCANDELL VIDAL, M. Victoria (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Capítulo 4: «Searle y la teoría de los actos de habla», pp. 61-76.

25

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

La pragmática se integró en el ámbito de la filosofía del lenguaje como perspectiva gracias al tratado de John Austin, caracterizado por la desvalorización del verificacionalismo que estudia el enunciado como verdadero o falso, y la revalorización del lenguaje corriente que da la prioridad a la adecuación del enunciado, su correspondencia a la instancia en la cual se emite.54

2.1. Enunciados realizativos y enunciados constatativos

Austin hace la diferencia entre un enunciado realizativo y otro constatativo:

A. Enunciados realizativos

Son enunciados que conllevan acciones en sí mismos, no son ni verdaderos ni falsos, puedenser adecuados o inadecuados. Al emitir un enunciado realizativo, se produce una acción que no describe el estado del mundo, al decir lo que digo estoy haciéndolo. En todo enunciado se refleja, explícita o implícitamente, una acción.

Benveniste por su parte afirma que el uso de algunos verbos en primera persona de singular permite la realización de una acción al enunciar. En este sentido, Austin distingue entre un acto performativo explícito y un acto performativo implícito.

«Normalmente, decir algo producirá ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite la expresión, o de otras personas» (Austin 1962: 146).

B. Enunciados constatativos

Son enunciados descriptivos, que se analizan como verdaderos o falsos, mediante los cuales afirmamos o negamos algo, describimos o constatamos el estado de las cosas.

2.2. La tricotomía: locutivo, ilocutivo, perlocutivo

Para Austin, la emisión de todo enunciado consta de tres fuerzas simultáneas: la fuerza locutiva, la ilocutiva y la perlocutivo.

«...A considerar desde la base en cuantos sentidos puede entenderse que decir algo es hacer algo, o que al decir algo hacemos algo e incluso, que porque decimos algo hacemos algo.»55.

A. Acto locutivo (locutionary act)

El acto de decir algo56, el momento de producir un significado. A su vez incluye tres

actos:

54 «Ciertamente, pues, el lenguaje ordinario no es la última palabra: en principio, en todo lugar puede ser complementado, mejorado y sustituido. Pero, recordemos, es la primera palabra.» Austin, 1970: Ensayos filosóficos.

55Austin J. L (1962), p. 139.

26

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

Acto fonético: Emisión de sonidos.

Acto fático: Emisión de palabras u oraciones.

Acto rético: Usar unos sonidos con un cierto sentido y referencia.

B. Acto ilocutivo (ilocutionary act)

Tiene que ver con la intención y la finalidad que tiene el emisor. Lo que se realiza al decir algo, lo que coincide con el momento de la enunciación.

Dentro de los actos ilocucionarios Austin distingue cinco clases de verbos que tienen una función realizativa57.

Clases de verbos

Acto que se realiza

Verbos judicativos58

Emitir un veredicto

Verbos ejercitativos

Se adopta una decisión a favor o en contra de una conducta.

Verbos compromisivos

Acto de prometer o comprometerse

Verbos comportativos

Tienen que ver con la actitud, son reacciones frente a una conducta

Verbos expositivos

Se expresan opiniones, se conducen debates

 

C. Acto perlocucionario (perlocutionary act)

«Ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite la expresión o de otras personas. Y es posible que al decir algo lo hagamos con el propósito, intención o designio de producir tales efectos...»59

El acto perlocucionario se refiere al efecto que produce el enunciado en la audiencia, en un contexto determinado, como pensamientos, emociones o acciones.

3. Tipos de actos ilocutivos (Searle)

Searle John (1969), filósofo discípulo de Austin, siguió la línea de investigación de su maestro, cuyo eje es la noción de acto de habla entendida como la emisión de un enunciado en condiciones apropiadas. Es la unidad mínima de la comunicación lingüística en la cual podemos distinguir tres actos simultáneos: acto locucionario, acto ilocutivo y acto perlocucionario. Searle se centra en el carácter ilocutivo de los actos de habla para establecer su tipología.

56Austin J. L. (1962), p. 53.

57 «En definitiva, podemos decir que usar un judicativo es enjuiciar, usar un ejercitativo, es ejercer una influencia o una protesta, usar un compromisorio, es asumir una obligación o declarar una intención, usar un comportativo es adoptar una actitud, y usar un expositivo es clarificar razones, argumentos y comunicaciones.» Austin J. L (1996), p.211.

58 Austin J. L (1996), pp. 200-201.

59 Austin J. L (1982), pp. 142-144.

27

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

A. Actos directos

Cuando el componente semántico coincide con la intención comunicativa, pueden ser:

· Actos asertivos

Intención del emisor: decir a los demás cómo son las cosas.

Forma lingüística: oración enunciativa (afirmativa o negativa).

Verbos realizativos que subrayan el carácter asertivo del acto: te aseguro, afirmo,

constato.

· Actos directivos

Intención del emisor: trata de conseguir que los demás hagan cosas.

Subacto: petición

Forma lingüística: oración imperativa / negación más subjuntivo (ven / no vengas).

Verbos realizativos: te ruego, te pido, te suplico.

Subacto: pregunta

Forma lingüística: oración interrogativa.

Verbos realizativos: me pregunto si...

· Actos compromisivos

Intención del emisor: se compromete a hacer algo para el destinatario. Forma lingüística: oración enunciativa enfocada hacia el futuro. Verbos realizativos: te prometo, te juro.

· Actos expresivos

Intención del emisor: expresar sentimientos y actitudes.

Forma lingüística: oración expresiva, entonación oral expresiva.

Verbos realizativos: te felicito, me alegro por ti, te doy la enhorabuena.

· Actos declarativos

Intención del emisor: producir cambios en el estado de las cosas desde un puesto especial.

Forma lingüística: oración enunciativa en primera persona de singular del presente de indicativo.

Verbos realizativos: yo os declaro, bautizo, sentencio, les asciendo, paso.

B. Actos indirectos

28

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

Los cinco actos que acabamos de enumerar pueden ser indirectos, Searle afirmaba que había una correspondencia constante entre forma lingüística e intención del emisor, pero reconoce que en muchos casos el hablante usa el lenguaje de manera indirecta, no literal. Searle introduce su teoría de los actos de habla indirectos: «Una intención determinada se realiza indirectamente a través del esquema gramatical típico de otra».

«El emisor puede emitir actos de habla indirectos porque comparte mucha información pragmática con el destinatario; por eso el destinatario puede inferir la verdadera intención del emisor.» (Searle, Actos de habla indirectos: 1975).

4. Teoría de Grice

Otra teoría desarrollada en el campo de la pragmática conversacional corresponde a la del filósofo británico Paul Grice (1989), en su obra «Studies in theway of words». Siendo el primer lingüista que ha usado la palabra implicatura en vez de implicación. Grice propuso también unas reglas llamadas «Principio de cooperación», que contienen una serie de categorías que describen cómo debería ser una intervención, para que sea más precisa y clara y menos ambigua.

«Nuestros intercambios comunicativos no consisten normalmente en una sucesión de observaciones inconexas, y no sería racional si lo fueran. Por el contrario, son característicamente esfuerzos de cooperación; y cada participante reconoce en ellos un propósito o conjunto de propósitos comunes o, al menos, una dirección aceptada por todos. Podríamos, entonces, formular un principio general, que es el que se supone que observan los participantes: haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado» (Grice 1975: 45).

4.1. Las categorías del principio de cooperación

El principio de cooperación se divide en cuatro categorías60:

a. Cantidad

Regula la cantidad de información que debe darse, incluye dos máximas:

Haga su contribución tan informativa como sea necesario, teniendo en cuenta los objetivos del

intercambio.

No haga su contribución más informativa de lo que es necesario.

b. Cualidad

Intente que su contribución sea verdadera, contiene dos máximas: No diga algo que crea falso.

No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.

60Grice, H. P. (1975): «Lógica y conversación», en L. M. Valdés Villanueva (Comp.): La búsqueda del significado, Madrid: Tecnos, 1991, 524-543.

29

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

c. Relación

Diga cosas relevantes (proporcione la información que considere más importante para su interlocutor).

d. Modalidad

Se relaciona con el modo de decir las cosas «sea claro», agrupa cuatro máximas:

Evite la oscuridad en la expresión.

Evite la ambigüedad.

Sea breve.

Sea ordenado.

Incumplimientos de Grice

Se suele incumplir intencionalmente o bien sin darse cuenta una de las máximas, o

varias a la vez, en consecuencia se crean significados implícitos añadidos.

4.2. Las implicaturas

Esquema N°: partes del enunciado

Lo que se

dice:

Explicatura

Lo que se

comunica:
Implicatura

Fuente: elaboración propia

Lo que se dice: contenido proposicional del enunciado.

Lo que se comunica: contenido no proposicional que se puede inferir en el momento de la enunciación.

Las implicaturas se dividen en dos tipos:

Implicaturas conversacionales generalizadas: se pueden inferir sin necesidad de conocer con exactitud el contexto.

Implicaturas conversacionales particularizadas: dependen decisivamente del contexto de emisión. Se producen por el hecho mismo de decir algo en un determinado contexto. Si no se conoce ese contexto, la implicatura no se puede generar.

Grice afirma que las implicaturas conversacionales dependen de manera directa del principio de cooperación (incumplimiento61.

61Levinson, S. C. (1983): Pragmática. Barcelona: Teide, 1989, cap. 3 («Implicatura conversacional»).

Capítulo II

Parte práctica:

Análisis de las técnicas argumentativas y

pragmáticas del corpus

32

Capítulo II, Parte práctica: Análisis de las técnicas argumentativas y pragmáticas del corpus

I. Presentación del corpus

En primer lugar, cabe señalar que el corpus analizado ha sido seleccionado tras visualizar una veintena de discursos del ex primer ministro Ahmed Ouyahia, antes de pasar a la elección final, para que el contenido fuese correspondiente y adecuado a nuestra investigación.

En el siguiente cuadro, se puede observar de manera detallada los discursos analizados, su título, referencia, fecha de emisión, y la fuente de la que fueron extraídos.

CuadroN°01: Datos sobre el corpus seleccionado

Título del video

Publicado el

Consulado el

Recuperado de

Conferencia de prensa del

secretario general de RND, Ahmed Ouyahia.

02/02/2019

15/12/2019

https://www.youtube.com/w

atch?v=mEVEnDnVrvA&t

=321s

Respuesta del primer ministro

Ahmed Ouyahia a las preguntas de los diputados.

28/02/2019

03/01/2020

https://www.youtube.com/w

atch?v=WeS9fKuMfFM

 

Fuente: elaboración propia a partir de datos recogidos en la página de YouTube

El presente estudio se basa en un corpus de dos discursos representativos seleccionados minuciosamente entre varios otros discursos del orador. El primero es una conferencia de prensa organizada el 02/02/2019, para responder a las preguntas de los periodistas en relación con la candidatura del presidente Abdelaziz Bouteflika y la situación económica del país. El segundo discurso es una intervención delante de los diputados, el 28/02/2019, tres días después de la intervención de Ahmed Ouyahia durante la presentación de la Política General del Gobierno en la Asamblea Nacional, para responder a las preguntas y las preocupaciones de los diputados, y en la cual ha tratado principalmente cinco temas: la candidatura de Bouteflika, los logros del gobernanza de Bouteflika desde 1999 en varios ámbitos, la crisis económica mundial de 2014, la seguridad y el Hirak62.

Ambos discursos revisten gran importancia, se produjeron en febrero de 2019, dos meses antes de las programadas elecciones presidenciales, coincidiéndose así con el Hirak. Están todos disponibles en las canales oficiales de Ennahar TV y Dzair TV.

Después de la selección del corpus, hemos reproducido cada video una decena de veces, y hemos transcrito fielmente los discursos e intervenciones seleccionados, y que se pueden consultar en la parte del apéndice.

62 Movimiento popular argelino.

33

Capitulo II, Parte práctica: Análisis de las técnicas argumentativas y pragmáticas del corpus

II. Contexto político-social de los discursos: el Hirak (enero 2019 - junio 2019)

Para bien explicar el contexto, es importante volver a la década de 1990, llamada década negra, en la cual murieron cerca de 200.000 personas, y cuyo final coincide con la llegada de Abdelaziz Bouteflika al poder63. Este personaje tan popular en Argelia, apareció como un héroe que pudo traer la seguridad a un pueblo traumatizado por el terrorismo y sediento de paz. Tras ganar las elecciones en abril de 1999 en un ambiente muy contestado, ha llevado un primer mandato con muchos retos todavia por atender y terminar. Fue reelegido en 2004 (con 85% de le votos), en 2009 (90%) y en 2014 (81%).

El 10 de febrero de 2019, después de 20 años en el poder, hospitalizado en Suiza, dirigió una carta a la nación mostrando su aspiración a presentarse como candidato a un quinto mandato, en las elecciones programadas para el18 de abril de 2019.

Este deseo fue la gota que derramó el vaso de la paciencia popular, porque además de la crisis multidimensional por la cual pasaba el pais tras la caida de los precios del petróleo en 2014, los diferentes problemas sociales, el presidente prenunció su último discurso en público en el año 2012, antes de sufrir un derrame cerebral en abril de 2013, y desde entonces, su aparición ha sido escasa y siempre en una silla de ruedas.

Bouteflika, el dirigente que unió el pais hace 20 años, ha vuelto incapaz de dirigir el pais tras su enfermedad, estando fuera del juego politico, considerado como un objeto manejado por una mafia gobernante constituida por un clan de su propia familia, de oligarcas y de corruptos.

El pueblo cuya mayoria son jóvenes, consideró que fue humillante seguir gobernado en estas circunstancias nefastas para el desarrollo del pais, lo que despertó su conciencia politica que se tradujo en el levantamiento de un movimiento popular masivo.

El viernes 22 de febrero del año 2019, surgió espontáneamente este movimiento popular llamado comúnmente Hirak. Hombres y mujeres, niños y viejos, todos los argelinos dentro y fuera del territorio, salieron a gritar su ira y rabia en las calles, en protestas pacificas evitando de manera inteligente y civilizada vivir un nuevo octubre 198864. Los argelinos se dieron cuenta de que el destino del pais está en sus manos. En estas manifestaciones, no estaban en

63 Ex presidente de Argelia.

64 04-29 octubre 1988, debido a la crisis económica, Argelia conoció unas manifestaciones populares consideradas como las primeras en el mundo árabe en presencia de regimenes autoritarios, en petición de más libertad politica, mediática y social.

34

Capítulo II, Parte práctica: Análisis de las técnicas argumentativas y pragmáticas del corpus

contra de Bouteflika como persona, sino que rechazaron la continuidad de su sistema, y pidieron un cambio radical del régimen y la salida del presidente y todo su círculo corrupto.

«Vendrediser» se convirtió en el verbo que significa manifestar cada viernes, usando pancartas, y expresiones como «Pouvoir assassin/ Poder asesino», «Silmyaâ Silmyaâ/ pacifique pacifique/ Pacíficapacífica», «Yetnahaw gaa/ Que se vayan todos», «Estado civil, no militar». Cabe subrayar que el mundo estudiantil por su parte, eligió el martes para salir a la calle y expresar sus opiniones.

Tres semanas después del 22 de febrero, el Hirak comenzó a arrojar resultados positivos, tras la destitución el 11 de marzo de 2019del gobierno de Ahmed Ouyahia y su cambio por un nuevo gobierno, nombrando como nuevo primer ministro a Nuredin Bedui, con 6 miembros en su nuevo gobierno del anterior equipo de Ouyahia.

En este momento, el vice-ministro de defensa y Teniente General, Jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional Popular, Ahmed Gaid Salah, pidió inhabilitar al presidente Bouteflika en aplicación de algunos artículos de la constitución de 2016,y pocos días después, el 2 de abril de 2019, se anunció que el Presidente de Argelia Abdelaziz Bouteflika presentó su renuncia del cargo después de casi dos décadas siendo presidente.

La serie de detenciones de la que se denominaba, en los diferentes discursos del ministerio de defensa, por la llamada mafia empezó en abril con la encarcelación de Said Bouteflika65, Ahmed Ouyahia, AbdelmalekSellal, Ali Haddad, entre otros.

III. Biografía del orador

Ahmed Ouyahia nació el 02 de julio de 1952 en Bouadnane, un pueblo en la ciudad de TiziOuzou. Aprobó el Bachillerato en el año 1972, lo que le permitió presentarse al examen de ingreso de la Escuela Nacional de Administración (ENA) en Argel, lo consiguió siendo uno de los tres primeros estudiantes de la lista de aprobados. Se especializó en Diplomacia y Ciencias Políticas, y se graduó en el año 1976. Dedicó los dos siguientes años al servicio militar, cuyas prácticas tuvieron lugar en la presidencia en El Mouradia, donde se unió al equipo de relaciones públicas. Su primera aparición en el mundo político fue en el año 1978, cuando se unió al departamento de asuntos africanos como becario en prácticas en el seno del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argelia (MAE).

Entre los años 1981 y 1984, trabajó como consejero de relaciones exteriores en Costa de Marfil. Seguidamente, se asignó como consejero de relaciones exteriores para la Jefatura de la

65 Hermano del ex presidente Abdelaziz Bouteflika y su consejero en la presidencia.

35

Capítulo II, Parte práctica: Análisis de las técnicas argumentativas y pragmáticas del corpus

Misión Permanente de Argelia en Naciones Unidas en Nueva York. De 1988 a 1989, se convirtió en co-representante argelino en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Regresó a Argel en noviembre 1990, para ocupar el puesto de asesor del Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia. Lideró la dirección de África en el seno del MAE de Argelia de 1991 a 1992, antes de ser nombrado como Embajador de Argelia en Malí. Volvió al país en 1993 para ocupar el puesto de subsecretario para los Asuntos Exteriores Africanos y Árabes. Un año después, fue nominado como Director de Gabinete del Presidente Liamine Zeroual, se encargó de los asuntos políticos y las negociaciones con líderes del prohibido partido del Frente Islámico de Salvación FIS. De 1995 a 1999, fue designado por primera vez Primer Ministro del gobierno del mismo presidente.

Cuando llegó Bouteflika al poder, fue nominado como Ministro de Estado y Ministro de Justicia al mismo tiempo que fue elegido líder de su partido: Asamblea Democrática Nacional (Rassemblement National Démocratique) RND66.

Se convirtió en Ministro de Estado y representante especial del presidente en 2002, y volvió a ocupar de nuevo el puesto de primer ministro entre los años 2003-2006, 2008-2012, y por último desde 2017 hasta su dimisión en marzo de 2019.

Fue detenido el 12 de junio en el marco de las investigaciones de presuntos casos de corrupción, y fue condenado a 12 años de prisión67.

IV. Análisis del Corpus

Esta sección estará dividida en dos apartados, en el primero, además de abordar el ethos prediscursivo que corresponde a la reputación de Ouyahia desde su aparición en el mundo político, vamos a analizar las imágenes que ha construido el orador de sí en sus discursos, dando ejemplos concretos obtenidos del corpus seleccionado, y nos limitamos a enumerar estos ejemplos clasificándolos por categoría y tipo de ethos.

El segundo apartado tiene como objeto un análisis de los argumentos retóricos y pragmáticos que ha usado Ouyahia en sus discursos, y para que sea claro y entendible, los vamos a agrupar en cuadros, en cada uno clasificaremos una serie de argumentos que tienen una técnica en común, además de explicar cada caso en particular.

66Un partido político argelino, fundado en 1997, liberal y de posición centroderecha, apoyaba las políticas del presidente Abdelaziz Bouteflika.

67 Recuperado de https://www.elbilad.net/article/detail?id=73717[consultado el 04/01/2020].

36

Capítulo II, Parte práctica: Análisis de las técnicas argumentativas y pragmáticas del corpus

1. Análisis del Ethos del orador

Concepto abordado en la parte teórica, el ethos aristotélico ha sido desarrollado en la escuela francesa por parte del lingüista Dominique Maingueneau, que introdujo los conceptos del ethos previo y el ethos discursivo en el AD. En esta parte del trabajo, intentaremos poner en práctica los avatares del campo teórico sobre los diferentes discursos del orador.

précédent sommaire suivant






Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy








"Il ne faut pas de tout pour faire un monde. Il faut du bonheur et rien d'autre"   Paul Eluard