WOW !! MUCH LOVE ! SO WORLD PEACE !
Fond bitcoin pour l'amélioration du site: 1memzGeKS7CB3ECNkzSn2qHwxU6NZoJ8o
  Dogecoin (tips/pourboires): DCLoo9Dd4qECqpMLurdgGnaoqbftj16Nvp


Home | Publier un mémoire | Une page au hasard

 > 

Anà¡lisis del discurso polà­tico en argelia 2019: técnicas argumentativas y pragmà¡ticas del ex primer ministro


par Fatima Faten Bouhafs
Université Abou Bakr Belkaid de Tlemcen - Master 2020
  

sommaire suivant

Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy

República Argelina Democrática y Popular

Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación Científica

Universidad Abou Bekr Belkaid - Tlemcen Facultad de Letras y Lenguas Departamento de Francés

Sección de Español

Trabajo de Fin de Máster
Lengua y Comunicación

Curso Académico: 2019-2020

Análisis del discurso político en Argelia:

Técnicas argumentativas y pragmáticas

en el discurso del ex primer ministro

Ahmed Ouyahia

Elaborado por:

 
 

Bajo la dirección de:

BOUHAFS Fatima Faten

 
 

Sr. SALHI Salah Eddine

Miembros del Tribunal:

 
 
 

Sr. ZIANE Sidi Mohammed

MAA

Presidente

Universidad de Tlemcen

Sr. SALHI Salah Eddine

MAA

Director

Universidad de Tlemcen

Sra. ZERROUKI Saliha

Pr. Dr.

Vocal

Universidad de Tlemcen

República Argelina Democrática y Popular

Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación Científica

Universidad Abou Bekr Belkaid - Tlemcen Facultad de Letras y Lenguas Departamento de Francés

Sección de Español

Trabajo de Fin de Máster
Lengua y Comunicación

Curso Académico: 2019-2020

Análisis del discurso político en Argelia:

Técnicas argumentativas y pragmáticas

en el discurso del ex primer ministro

Ahmed Ouyahia

Elaborado por:

 
 

Bajo la dirección de:

BOUHAFS Fatima Faten

 
 

Sr. SALHI Salah Eddine

Miembros del Tribunal:

 
 
 

Sr. ZIANE Sidi Mohammed

MAA

Presidente

Universidad de Tlemcen

Sr. SALHI Salah Eddine

MAA

Director

Universidad de Tlemcen

Sra. ZERROUKI Saliha

Pr. Dr.

Vocal

Universidad de Tlemcen

Agradecimientos

Esta investigación no hubiera sido posible sin la beca que el programa Erasmus me concedió durante el curso académico 2018-2019, y gracias a la cual he aprendido ampliamente acerca del tema de este trabajo.

A mi director de TFM, profesor Salah Eddine SALHI que ha confiado en mí desde el principio, por su asesoramiento, apoyo, paciencia, disponibilidad, modestia y generosidad, a lo largo de todo el proceso de elaboración del este trabajo científico.

A los miembros del tribunal por el esfuerzo y le dedicación en evaluar este modesto trabajo.

A todos los profesores de la sección de español de la universidad de Tlemcen.

Y especialmente a mi querido padre, el amor de mi vida, por ser mi ejemplo a seguir.

A mi adorada madre y mis hermanos por su amor incondicional.

Índice

Índice

Introducción 1

Capítulo I, Parte teórica: La argumentación y la pragmática 4

I. De la retórica clásica a la argumentación 5

1. Panorama histórico de la retórica 5

2. Teoria aristotélica 6

2.1. Trilogia aristotélica 7

2.2 Las operaciones retóricas 8

2.3 La superestructura textual: las partes del discurso persuasivo 9

II. La argumentación: Caida y recuperación 9

1. La argumentación en el discurso politico (DP) persuasivo 10

1.1. La teoria de Chaïm Perelman 10

a. El auditorio particular y el auditorio universal 11

b. El proceso de la argumentación persuasiva 11

c. Las técnicas argumentativas: los procedimientos 13

1.2. Teoria de Charaudeau 14

a. Simplificación y singularización 15

b. Razonamientos y argumentos 15

1.3. Teoria de las falacias 16

a. Definición de la noción 16

b. Clasificación 16

III. La construcción del ethos: de Aristóteles a Maingueneau 17

VI. Qué es la pragmática? 22

1. La enunciación 23

1.1. Componentes de la enunciación 23

2. La filosofia del lenguaje y la corriente de Austin 24

2.1. Enunciados realizativos y enunciados constatativos 25

2.2. La tricotomia: locutivo, ilocutivo, perlocutivo 25

3. Tipos de actos ilocutivos (Searle) 26

4. Teoria de Grice 28

4.1. Las categorias del principio de cooperación 28

4.2. Las implicaturas 29

Capítulo II, Parte práctica: Análisis de las técnicas argumentativas y pragmáticas del

corpus 30

I. Presentación del corpus 32

II. Contexto politico-social de los discursos: el Hirak (enero 2019 - junio 2019) 33

III. Biografía del orador 34

IV. Análisis del Corpus 35

1. Análisis del Ethos del orador 36

a. Ethos prediscursivo del orador 36

b. Ethos discursivo 37

2. Análisis de los argumentos retóricos y pragmáticos 42

2.1. Según la teoría de Chaïm Perelman 42

2.2. Según la teoría de Charaudeau 46

2.3 Falacias 48

3 Análisis pragmático 51

3.1. Según la teoría de Austin 51

3.2. Teoría de Searle 52

3.3. Según la teoría de Grice 54

V. Interpretación de las conclusiones preliminares 57

Conclusión 60

Fuentes bibliográficas Apéndice

Introducción

1

Introducción

La comunicación humana es un producto de una necesidad de exteriorizar pensamientos, sentimientos, compartir opiniones, cambiar una realidad, resolver un desacuerdo o malentendido...El cómo, el por qué y el para qué de dicha comunicación depende de diversos elementos, como el tipo de la misma, que puede ser una conversación, un debate, o bien un discurso1.

Esta última categoría de comunicación corresponde al objeto de nuestro estudio. La noción del discurso se entiende como un conjunto de enunciados emitido por escrito u oralmente, destinado a un público, usando ciertas estrategias con el fin de manipularlo, dentro de un contexto determinado.

El discurso a su vez, se caracteriza por una tipología diversa y su estudio puede abarcar varios enfoques y varias disciplinas. En nuestro caso, nos interesa el discurso político, cuyo análisis se convirtió en una tendencia desde los años 60.

Varias disciplinas ofrecen una gama de teorías que permiten estudiar el discurso político desde distintos ángulos, y la selección de las mismas depende del objetivo del analista. En este TFM, optamos por abordar la argumentación como fruto de la retórica y la pragmática, puesto que pretendemos analizar las estrategias argumentativas y pragmáticas usadas por el ex primer ministro Ahmed Ouyahia en sus últimos discursos.

La justificación de la elección de este tema parte, primero, de que el análisis del discurso es una disciplina joven, que surgió en los años 1960 y 1970, lo que significa que esta disciplina representa una de las tendencias científicas y novedosas de la segunda mitad del siglo XIX. Segundo, en nuestra sección de español y tras consultar las investigaciones realizadas en los años anteriores, nos ha llamado la atención la escasez de los TFMs que estudian esta disciplina. Tal vez, esto es debido a la falta de interés o la falta de documentación o la presencia de cualquier otro reto más que ignoramos, lo que nos motivó y animó aún más a estudiarlo con esmero para introducirlo en la sección de español de nuestra facultad.

En cuanto a la elección del orador y del corpus, para que el tema sea más original y actual, y después de haber examinado una treintena de discursos de distintos políticos

1Del latín discursus.

2

argelinos como Sellal, Sidi Said, Benflis, entre otros, nos ha atraido el aprovechamiento de la competencia discursiva que tiene Ahmed Ouyahia, y su capacidad oratoria en un contexto social, politico y económico tan delicado y critico, con el fin de convencer, persuadir y manipular a un público heterogéneo.

En cuanto a los objetivos, pues se dividen en uno principal y otros secundarios:

Nuestro objetivo principal es hacer hincapié en las teorias argumentativas y pragmáticas que consideramos imprescindibles en el proceso analitico del discurso politico.

Los objetivos secundarios corresponden a:

Identificar las estrategias argumentativas y pragmáticas más desplegadas por el ex primer ministro.

Relacionar el discurso con la noción de contexto.

Intentar interpretar las intenciones y los objetivos del orador.

A través de este TFM, intentaremos dar respuestas a la problemática siguiente:

Qué técnicas discursivas utilizó Ahmed Ouyahia en sus últimos discursos para persuadir, convencer y manipular a un auditorio heterogéneo, con el fin de garantizar un statu quo o cambiar una situación tan critica que supuso el comienzo de un movimiento popular conocido comúnmente como Hirak?

Esta pregunta principal, nos remite a elaborar otros interrogantes de investigación para encuadrar mejor la linea de investigación de este trabajo. Entonces:

De qué técnicas argumentativas y pragmáticas se sirve el orador en sus discursos?

Qué papel juega la reputación del orador? Qué imagen de si construye y da Ahmed Ouyahia durante su intervención?

De qué manera se relacionan el texto y el contexto en sus discursos? Cuál es el objetivo principal del orador a través de sus discursos?

Nuestra propuesta parte de unas teorias argumentativas y pragmáticas que consideramos importantes para nuestro análisis, las cuales nos van a permitir a afirmar o refutar la eficiencia y la utilidad de las estrategias discursivas del orador frente a su auditorio. Es decir, hasta qué

3

punto podrian garantizar la adhesión del público y el acuerdo común. Se intentará llegar a unas conclusiones a las siguientes hipótesis:

Ouyahia hace uso de técnicas argumentativas y pragmáticas!

Ouyahia utiliza los datos precisos con el fin de manipular!

Ouyahia se caracteriza por el uso del lenguaje implicito, más que el explicito!

En ocasiones, Ouyahia provoca y amenaza con el fin de sembrar el miedo más bien que para dar detalles y explicaciones a través de sus discursos!

Hemos distribuido los contenidos de este trabajo en dos capitulos:

En el primero, pretendemos presentar unos conceptos teóricos, y comenzamos llevando a cabo un repaso de la retórica griega clásica, considerada como el origen de la nueva argumentación. Las teorias que hemos seleccionado son la teoria aristotélica, el modelo de Chaïm Perelman, el de Patrick Charaudeau, la teoria de Dominique Maingueneau además de la teoria de las falacias.

En cuanto a la pragmática, nos hemos centrado en la filosofia de Austin, la teoria deSearle y la de Grice.

Por falta de tiempo y de espacio, hemos estudiado otras teorias de diferentes figuras claves para ampliar nuestro horizonte de reflexión sobre el tema, pero sin desarrollarlas en esta investigación, tal como Toulmin (1993), Amossy, Orrechioni (1980,2001), Anscombre (1997), Van Dijk(1980,1989), Ducrot (1980,1984,1997), Amossy (2006, 2009, 2012, 2017).

El segundo capitulo constituye el bloque práctico que da concreción a nuestro estudio. En esta parte, nos adentraremos de lleno en el análisis del discurso politico, en el que se ponen en juego los mecanismos abordados en el primer capitulo. En primer lugar, resumimos el contexto socio-politico argelino de los primeros meses de 2019, seguidamente, nos dedicamos a analizar el ethos del orador para centrarnos después en el estudio de las estrategias argumentativas y pragmáticas sacadas del corpus.

En la conclusión, sintetizaremos los resultados adelantados en las recapitulaciones parciales de cada epigrafe.

Capítulo I

Parte teórica:

La argumentación y la pragmática

5

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

I. De la retórica clásica a la argumentación

1. Panorama histórico de la retórica

" ... Es la retórica Sócrates... representa el mayor bien y al mismo tiempo causa de la libertad para los hombres, y causa también del dominio que se puede ejercer sobre los demás hombres"2.

Fue así como apareció el término "retórica" por primera vez, en una respuesta de Gorgias explicando a Sócrates el arte llamado Techné, en el cual era experto.

La conciencia retórica nació en fechas tempranas en Sicilia, a mediados del siglo V aC, (año 485 aproximadamente). Apareció como necesidad sugerente de soluciones en situaciones donde se reclaman los derechos, y falta el poder para distinguir lo ilegítimo de lo legítimo3.

Para los sofistas4, la retórica se concibió como la Techné del buen decir, un modo de ganarse las almas de los hombres gracias a las palabras, una herramienta facilitadora de la persuasión y la seducción de un auditorio, el producto de la creatividad del saber (un esfuerzo cognitivo), y no el resultado de un talento.

Se trata entonces de una práctica basada en reglas conectadas con un poder, fundamentada principalmente en buscar recursos que garantizan la convicción de un público, teniendo en cuenta ciertas normas, la más importante para nuestro trabajo es la argumentación persuasiva basada en el campo de lo verosímil, y no en el de la verdad. Mortara (1991: 18) afirma que: «su perceptiva se apoyaba en el principio siguiente: lo que parece verdad cuenta mucho más de lo que es verdad, de ahí la búsqueda sistemática de las pruebas y el estudio de las técnicas adecuadas para demostrar la verosimilitud de una tesis».

Siguiendo la línea histórica de los sofistas más interesados en la disciplina, mencionaremos en primer lugar a Corax de Siracusa, considerado como el primer autor que ha dedicado un tratado a la disciplina. Su retórica fue técnica, científica, y práctica, separada completamente del pensamiento filosófico5. De allí, viene Empedocles de Agrigento (492-432

2Gorgias I'opyIáç, es una obra muy extensa de platón, correspondiente a su fase intermedia (388 a. C.-385 a. C.), se divide en tres momentos, que contienen una serie de diálogos, utilizando a unos sofistas como protagonistas, entre ellos Sócrates. El primer momento trata el estudio de la retórica, entre 449 a-466 b, y en el curso del diálogo Sócrates pregunta a Gorgias por el nombre del arte que profesa, y éste le dice: «Es la retórica Sócrates» (449 a)... «representa el mayor bien y al mismo tiempo causa de la libertad para los hombres, y causa también del dominio que se puede ejercer sobre los demás hombres en cada ciudad en particular» (452 d).

3Plantin afirma: Se cuenta que en esa época Sicilia estaba gobernada por dos tiranos que habían expropiado las tierras para distribuirlas a sus soldados. Cuando en el año 467 .C. una insurrección derrocó la tiranía, los propietarios expoliados reclamaron sus tierras y se produjeron como consecuencia infinidad de procesos. En estas circunstancias fue cuando Corax y Tisias habrían compuesto el primer método razonado para hablar ante un tribunal, en otros términos, el primer tratado de argumentación. (2001: 5).

4La sofistica fue un movimiento intelectual que surgió en Grecia durante el siglo V a.C.

5 La obra apareció alrededor del año 476 aC, su objetivo fue orientar a los ciudadanos sobre el mejor modo de defender sus demandas en los tribunales.

6

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

aC), el padre de la retórica, el fundador de la escuela psicagógica 6 cuyo propósito es conmover las almas. Otro sofista fue Protágoras de Abdera (485-411 aC.), que introdujo la retórica filosófica7. Más tarde, apareció Gorgias de Leontinos (485-374 aC) que consideraba el conocimiento algo relativo dependiente del ser humano. Según Plebe (1996: 33), para este autor la esencia de la retórica es la persuasión, entendida como seducción, tanto en la forma como en el contenido.

Podemos resumir entonces el desarrollo de la retórica hasta este momento en tres puntos: Corax expuso la fuente judicial de la retórica, Gorgias es el exponente de la retórica literaria y Protágoras introdujo la retórica filosófica.

De esta forma la retórica pasó a ser una materia de estudio en Atenas.

Más tarde, llegaron Isocrates (436-338 a.C.) y Platón (428-347 a.C.), agregando nuevas teorías: Isocrates buscó la belleza la verdad8, rechazando la retórica de los sofistas, mientras que Platón separó la retórica de la filosofía de nuevo. Para Platón, el conocimiento del auditorio no tiene ninguna importancia para el orador9.

Acabamos nuestro panorama con la figura clave en la historia del desarrollo de la retórica, Aristóteles (384-322 a.C.).

2. Teoría aristotélica

Para él, la retórica es la facultad de considerar en cada caso lo que puede ser convincente10. Es una manera de expresar la libertad sin ejercer la autoridad, una disciplina que no estudia la persuasión, sino el cómo de persuadir11, la satisfacción de la razón y del corazón a la vez, en un campo de lo verosímil y no de lo verdadero.

En otras palabras, este filósofo distingue entre la ciencia (verdad) basada en la certeza que busca la convicción de un auditorio universal y la persuasión (verosímil) que usa pruebas para persuadir a un auditorio determinado.

De ahí surgió el debate sobre la separación entre convencer y persuadir, la primera se refiere a las facultades intelectuales cuyo campo es el razonamiento y que conducen hacia la

6 De psicagogia, (del gr. wvxávwvIá: de wvxÞ, alma, y àyciv, conducir).se emplea hoy para designar el arte de conducir y educar las almas.

7 Berrio (1983: 15) define a Protágoras como «creador de lugares comunes que representarían lo que sabe la gente, los códigos culturales de la época».

8 Según Reboul (1996: 15) «Para él, la retórica no es el aprendizaje de un trabajo, es lo que nosotros llamamos cultura general y que él denomina su filosofía».

9 Berrio (1983: 20) señala «platón busca el conocimiento absoluto, el acuerdo universal, y lucha con todas sus armas... contra el relativismo que hace prevalecer, por encima de la verdad, lo que funciona socialmente».

10 Aristóteles (1355b) «la retórica es la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir... sobre cualquier cosa dada, por así decirlo, parece que es capaz de considerar los medios persuasivos, y por eso decimos que no tiene su artificio acerca de ningún género especifico.».

11 «Para Aristóteles el objeto de la retórica no es persuadir, sino ver en cada caso aquello que es apto para persuadir» Díaz (2002: XI).

7

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

verdad, mientras que la segunda se basa en las manifestaciones emocionales (afecto). Otra aportación del mismo es la distinción entre el método inductivo y el deductivo, el primero se basa en unos razonamientos analíticos12, el segundo va de lo general a lo particular.

A nosotros, lo que nos interesa particularmente en la filosofía aristotélica es su famosa trilogía argumentativa, cuyos elementos son: el ethos, el pathos y el logos.

2.1. Trilogía aristotélica

En la retórica persuasiva del siglo V aC, las estrategias psicológicas tenían más peso y más importancia que las lógicas. La persuasión, la argumentación, la convicción, la manipulación y la influencia, son todos objetivos que la disciplina buscaba estudiar mediante el análisis de tres elementos: el orador, el auditorio y el discurso.

Entre los sofistas interesados por la retórica, centramos nuestra atención en Aristóteles, que considera que la misión principal de la retórica no es persuadir, sino cómo persuadir, qué medidas se usan para cada caso particular. En su tratado, Aristóteles menciona tres fases que forman el mecanismo retórico, Inventio, Dispotio y elocutio13, conceptos que desarrollaremos más adelante.

El orador busca las pruebas que posibilitan la persuasión y la convicción en la inventio, en esta fase se distinguen dos vías probatorias; las pruebas técnicas, las que compone el orador en su discurso, y que dependen de sus propias competencias, y las pruebas extratécnicas, fuera de sus capacidades como los testimonios y los informes ...

Aristóteles clasifica los argumentos técnicos en tres tipos, los primeros están en el carácter moral del orador, los segundos en el oyente, y los terceros en el discurso mismo. Los tres se denominan ethos, pathos y logos respectivamente14.

Según él, la técnica cuya eficacia persuasiva es mayor es la primera, el ethos, que es la imagen o el carácter que construye el orador de sí mismo. El Pathos está ligado a la persuasión que apela a desatar las emociones del auditorio cuando se activan los ánimos. La

12 Aristóteles, 1983: 12: «... pues todos dan las pruebas para demostrar o diciendo ejemplos o entimemas, y fuera de esto nada, de manera que en absoluto es preciso que cualquier cosa se pruebe o haciendo silogismo o inducción ».

13Díaz precisa: «La retórica clásica estaba dividida en cinco partes; 1) Inventio: se refiere a la búsqueda de medios de persuasión. 2) Dispotio: se ocupa de la disposición de las ideas en el discurso. 3) Elocutio: recomienda normas para anunciar el discurso con elegancia. 4) Memoria: tiene como propósito hacer recomendaciones para no olvidar lo que se debía decir en el discurso. 5) Ronunciatio: se refiere a una serie de normas y sugerencias sobre matices de voz y ademanes para pronunciar el discurso con elegancia y dignidad. (2011: XII).

14 «De entre las pruebas por persuasión, las que pueden obtenerse mediante el discurso son de tres especies: unas residen en el talante del que habla, (ethos) otras en predisponer al oyente de alguna manera (pathos) y, las últimas en el discurso mismo, (logos) merced a lo que éste demuestra o parece demostrar». (Aristóteles: 1356. P: 175).

8

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

persuasión completa se logra por la conjunción de tres operaciones discursivas: enseñar, deleitar, conmover (docere, delectare, movere)15.

En cuanto al Logos16, es el propio discurso, está relacionado con el acto de convencer y apela a las razones y los argumentos.

A estos tres elementos añadimos el concepto de kairos17, que procura el equilibrio de ellos, y que significa el decoro; el conjunto de factores contextuales y extraargumentativos que ajustan y condicionan el discurso.

«El decoro es un concepto multidimensional en su nivel más básico. El decoro es la adaptación del discurso a variables extrínsecas, tales como la situación, el público y la ocasión del discurso. El decoro gobierna la elección del momento oportuno para hablar o para permanecer en silencio, así como las palabras que se dicen y del modo de decirlas. El mensaje, su organización y su expresión deben estar sincronizados para responder a las exigencias de auditorios y situaciones particulares, pero también el decoro se refiere a la sincronización interna de un discurso. El orador debe orquestar el flujo de ideas, el ritmo del lenguaje, así como las variaciones en el tono de la voz, para crear una prosa vivida e internamente coherente.18» (Gill y Whedbee, 2000: 235)

2.2 Las operaciones retóricas

Las operaciones que encontramos en cada producción de un discurso persuasivo se llaman operaciones retóricas o en latín partes artis. Los estudios retóricos identifican cinco operaciones que siguen siendo válidas hasta hoy en día. Las tres primeras se consideran las más importantes porque son constitutivas del discurso, las dos últimas se realizan sobre el discurso finalizado.

La intellectio1920

La valoración por parte del orador de todos los elementos que intervienen en la comunicación. Se trata de obtener una visión panorámica y el análisis pragmático del contexto.

La inventio21

La búsqueda de argumentos o sentimientos, la localización de idóneas para la persuasión. Plantin (1993: 17-23) la denomina etapa

15 Según Plantin, el primer tratamiento sistemático de la emoción en el discurso. (2011: 17).

16 Logos (ëóãïò) es una palabra griega que significa tanto palabra como razón.

17 Una palabra griega que significa el momento y contexto adecuado en el que la prueba debe entregarse. Mortara Garavelli, Bice 1991, Manuale di retórica.

18 GILL, A. M. y WHEDBEE, K. (2000): «Retórica», en VAN DUK, T. A (Comp.): el discurso como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa.

19 Para LAUSBERG (1990: 235) « la inventio es un proceso productivo que consiste en extraer las posibilidades de desarrollo en las ideas contenidas más o menos ocultamente en las res. Normalmente, la Inventio es también un proceso parcial que se extrae de la res aquello que favorece la propia causa ». Por su parte Mortara (1991: 67) denomina esta fase, búsqueda de hallazgos para hacer plausible una tesis.

20« Consiste en el examen de todos los elementos y factores del hecho retórico por el orador antes de comenzar la producción del texto retórico » (Albaladejo, 1993a: 58).

21« Es una operación semántico-extensional, por la que se obtiene el referente del texto retórico, que es la estructura de conjunto referencial formada por la serie de seres, estados, procesos, acciones e ideas que en dicho texto van a ser representados. La inventio como hallazgo de los elementos referenciales del discurso permite la obtención de la res extensional que ha de ser incorporada al discurso ». (Albaladejo, 1993a: 73).

9

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

 

argumentativa.

La dispositio22

La etapa textual, según Plantin es el arte de ordenar los argumentos según un objetivo.

La elocutio

La etapa lingüística, el estudio de estilo y la estructura del discurso.

La actio

El paso al acto, la pronunciación del discurso, la toma de palabra.

La memoria

Memorizar para hablar sin notas.

2.3 La superestructura textual: las partes del discurso persuasivo

· Exordium

Es el comienzo del discurso y la fase cuyo objetivo es sintonizar con el oyente. Hay que impresionar al auditorio con un triple objetivo: ganar su simpatía, llamar su atención y predisponerle para la escucha23.

· Narratio

Es la exposición de los hechos, debe ser breve, clara y verosímil.

· Argumentatio

La parte central y más importante del discurso persuasivo. Consiste en presentar las pruebas, se compone de dos elementos: La probatio en la que se exponen los argumentos favorables desde la perspectiva del orador, y la refutatio en la que se tratan las pruebas de la parte de la audiencia.

· Peroratio

La sección final del discurso con la que el orador recuerda al destinatario lo más relevante de lo expuesto insistiendo en la posición argumentativa que ha adoptado.

II. La argumentación: Caída y recuperación

Desde la época clásica, hubo varios cambios en la retórica menos su finalidad que corresponde a la persuasión y la convicción de un auditorio mediante un discurso.

Partió del concepto básico de la retórica clásica24, y se adoptó a las necesidades argumentativas de la actualidad basándose en unas premisas verdaderas, que incluyen tres elementos fundamentales, que son el orador el discurso y la audiencia.

El orador argumenta mediante su discurso para persuadir y hacer que el auditorio se lo adhiera, por eso, es el orador quien tiene que adaptar su estrategia comunicativa al auditorio considerado como el núcleo del proceso.

22 «... la dispositio constituye el complemento necesario de la inventio que sin aquella sería un proceso inconexo. Pero además de esto, la dispositio es un poder ordenador presente en todas partes, extiende su competencia a todas las partes del discurso.» Lausberg (1990: 372).

23 El exordio es un bloque semántico extensional formado por elementos de presentación de la causa al receptor, así como de captación de su atención y de su actitud favorable. (Albaladejo, 1993a: 85).

24 El arte de bien hablar en público para persuadir.

10

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

La argumentación ha sido el fruto de la unión de la retórica y la lógica. Con el paso del tiempo apareció en el mundo de la filosofía analítica, y las ciencias del lenguaje. Como toda disciplina, su desarrollo coincidió con unas cuestiones que siguen estando en debate, una de ellas se refiere a la relación entre la razón y la pasión. Desde la edad antigua, para Aristóteles, no se puede argumentar sólo razonando, sino que es necesario entusiasmar al auditorio.

Hasta el siglo XX, Chaïm Perelman (1966) admite que los sentimientos se deben considerar a lo largo del proceso argumentativo. Así que, la argumentación se define como un modo de organizar el discurso, el sujeto que argumenta describe el porqué y el cómo de un fenómeno, consagrándose a una actividad mental cuádruple.

Primero, el orador debe problematizar presentando el área temática y el macro de cuestionamiento para que luego se pronuncie a favor y en contra de que está, es decir, debe tomar posición. Segundo, ha de aclarar y explicar las causalidades que le condujeron a comprometerse en esa toma de posición, lo que llevará a la tercera actividad denominada la elucidación, que a su vez lo obliga a probar y justificar su punto de vista para que el auditorio no encuentre nada para contradecirlo.

1. La argumentación en el discurso político(DP) persuasivo

La legitimidad (adquirida o atribuida) produce un poder que una vez manejado y conquistado implica unas relaciones de fuerza que forman el campo llamado política. En este campo, el protagonista es el político que tiene que ser creíble para poder persuadir a la mayoría de su público y regular o equilibrar las opiniones y los valores mediante unos esfuerzos ejercidos en dos direcciones:

Frente a las élites: mediante un discurso de promesa o amenaza, donde se unan las élites en torno a un proyecto común.

Frente a las masas: mediante un discurso cuya finalidad es obtener la dominación legítima, se Intenta provocar, suscitar e irrogar una pasión común.

1.1. La teoría de Chaïm Perelman

A partir del siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XX, la retórica clásica fue restringida y rehabilitada. En la década de los cincuenta, los estudios retóricos conocieron tres tendencias denominadas «Neorretórica»: La retórica de la argumentación, la retórica estructuralista y la retórica general de carácter textual.

11

Capitulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

De las tres, es la teoria de la argumentación desarrollada por Chaïm Perelman25 que corresponde más a la linea de nuestra investigación.

Perelman, en su teoria en colaboración con Olbrechts-Tyteca, la argumentación es definida como el conjunto de «técnicas discursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas para su consentimiento» (1989: 34).

Perelman (1997) define los argumentos como que tienen por objeto "el estudio de las técnicas discursivas con el objetivo de ganar o reforzar la adhesión de las mentes a las tesis que se presentan para su aprobación26".

A. El auditorio particular y el auditorio universal

El auditorio es una construcción ideal que el orador tiene en mente para, a partir de ella, desarrollar las estrategias. Chaïm Perelman afirma: « El auditorio se concibe como el conjunto de aquellos sobre los cuales el orador quiere influir con su argumentación » (1997: 35).

Con el auditorio universal, se refiere a un grupo abstracto que incluye a todos los seres humanos razonables, y asi el orador argumenta siendo convincente. Cabe señalar que el auditorio universal al que se refiere Aristóteles no tiene mucho que ver con el concepto de Perelman. En el siglo IV aC, el auditorio universal en temas politicos se redujo a un grupo de hombres que comparten ciertas creencias, y un determinado nivel intelectual, reunidos para deliberar sobre problemas concretos. Hoy el concepto es más complicado, debido a los medios de comunicación de masas y la internacionalización de los debates politico. En este sentido, actualmente, los acuerdos son dificiles de conseguir, prácticamente imposibles para Perelman.

Mientras que el auditorio particular es un grupo concreto de individuos que el orador, en este caso, procura persuadirles.

« ...se podria, con toda razón, caracterizar a cada orador por la imagen que el mismo se forma del auditorio universal al que trata de conquistar con sus propias opiniones... el auditorio universal, lo constituye cada uno a partir de lo que sabe de sus semejantes, de manera que trascienden las pocas oposiciones de las que tiene conciencia, y el estudio de estas variaciones seria muy instructivo, pues nos haria conocer lo que los hombres han considerado, a lo largo de la historia, real, verdadero y objetivamente válido » (Perelman, 1994: 75).

B. El proceso de la argumentación persuasiva

25 Chaïm Perelman, nacido en Polonia (1912), graduado en derecho y filosofia de la universidad de Bruselas,y doctorado en la Lógica formal de Frege. Se empeñó a recuperar lo establecido por Aristóteles y reconstruir un imperio que habia sido fraccionado en la edad media.

26 Chaïm Perelman, "Recherches interdisciplinaires sur l'argumentation", in Logique et Analyse, n° 4, 1968.

12

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

En su libro Tratado de la Argumentación, la nueva retórica27, Perelman distingue tres fases. En la primera plantea las premisas, que corresponden a los puntos de partida de la argumentación, en la segunda desarrolla los procedimientos de enlace y disociación, que concretarán los acuerdos iniciales. En la última aborda las interacciones.

En este trabajo trataremos las dos primeras. Es necesario destacar que Perelman plantea el proceso de construcción de argumentaciones desde el punto de vista del orador y no del auditorio.

· Los puntos de partida

Llamados también premisas o acuerdos generales, forman una introducción abstracta sobre la cual se asienta el acuerdo entre el orador y el auditorio. Para Perelman, los acuerdos generales de los contextos argumentativos son un objeto de creencia y de adhesión 28. Distingue dos tipos diferentes según el grado de aceptación que provoquen en el auditorio. Los acuerdos relativos a lo real y los relativos a lo preferible.29

Puntos de partida de lo real: Premisas sobre lo real

El orador en este caso busca la validez, son informaciones mayoritariamente aceptados por las personas. Pueden ser unos hechos, unas verdades o unas presunciones. Los tres tipos cuentan con la adhesión del auditorio universal.30

Puntos de partida de lo preferible: Premisas sobre lo preferible

En este caso, Perelman establece unos acuerdos concretos, cimentados en las preferencias y que logran la adhesión de auditorios particulares.

Esquema N° 01: Tipos de premisas

Hechos Verdades Presunciones

Basadas en lo real

Premisas

Loci:

Valores Jerarquias Lugares

Basadas en lo preferible

Fuente: elaboración propia.

27 PERELMAN Chaïm, y OLBRECHTS-TYTECA, L. Tratado de la argumentación. Madrid, España: Editorial Gredos, 1989.

28 PERELMAN, Op. Cit. 1989, p. 119.

29 PERELMAN, Ch. (1997): El imperio retórico. Retórica y argumentación, Santa Fe de Bogotá, Norma.

30 PERELMAN, Op. Cit. 1989, p. 120.

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

· Las técnicas argumentativas: los procedimientos

El siguiente paso es la aplicación de los esquemas argumentativos para que la adhesión pase de ser un punto de partida a un punto de vista que el orador pretende defender.

Generalmente, un desacuerdo entre el orador y el auditorio es el motivo principal de la argumentación, mediante la cual se pretende superar tal disconformidad, por eso es importante que el orador conozca bien a su auditorio, su entorno, sus valores, sus creencias, qué tesis acepta y cuál rechaza31.

En base de esto, el orador no argumenta sobre lo que él sabe o cree, sino argumenta sobre lo que piensa que el auditorio considere verdadero y convincente. El núcleo de la argumentación entonces no es el orador, tampoco el propio discurso, sino que es el auditorio.

»Los argumentos se presentan ya bajo la forma de un nexo que permite transferir a la conclusión la adhesión acordada a las premisas, ya bajo la forma de disociación que trata de separar elementos que el lenguaje o una tradición reconocida han ligado previamente.» Perelman (1997: 76).

o Los procedimientos de enlace

Llamados también los argumentos por nexo. El orador solidariza y estructura unos elementos distintos e independientes formando un nexo que permite que la adhesión acordada a las premisas se transfiera a la conclusión. Son definidos por Perelman (1994: 299) como « esquemas que unen elementos distintos y permiten establecer entre estos elementos una solidaridad que pretende valorarlos positiva o negativamente 32».

Esquema N° 02: Tipos de procedimientos de enlace

13

31 PERELMAN, Chaïm. El imperio retórico. Bogotá D.C.: Editorial Norma, 1998.

32 Ibíd. p. 299.

14

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

Los

procedimientos de enlace

Los argumentos cuasi lógicos

Argumentos
basados en la
realidad

Las que
estructuran la
realidad

Los enlaces de sucesión

Enlaces de coexistencia

Argumentos cuasi lógicos en estructuras lógicas

Argumentos cuasi lógicos matemáticos

El ejemplo
La ilustración
El modelo

Fuente: elaboración propia

o Procedimientos de disociación

«Provocada siempre por el deseo de suprimir una incompatibilidad, nacida de la confrontación de unas tesis con otras, ya se trate de normas, hechos o verdades»33.

Son procedimientos en los que el orador distingue o separa diversos elementos en el interior de una realidad considerada como única, de modo que el auditorio se adhiera a uno de ellos. Se rompe la solidaridad entre elementos que el auditorio relaciona, clasificando la unión previa de los elementos como error.

Esquema N° 03: Tipos de procedimientos de disociación

Procedimientos de disociación

Parejas filosóficas

Definiciones disociativas

Fuente: elaboración propia

1.2. Teoría de Charaudeau34

Lingüista francés, profesor en la Universidad Paris XIII, autor de varias obras y artículos que desarrollan principalmente temas lingüísticos o sobre el análisis del discurso.

33 PERELMAN, OP Cit. 1998, p. 629.

34Patrick Charaudeau, "Quand l'argumentation n'est que visée persuasive. L'exemple du discours politique", in Burger M. et Martel G., Argumentation et communication dans les médias, Coll. "Langue et pratiques discursives", Éditions Nota Bene, Québec, 2005, 2005, consultado el 09/11/2019 en la pagina de Patrick Charaudeau - Livres, articles, publications. URL : http://www.patrick-charaudeau.com/Quand-l-argumentation-n-est-que.html.

15

Capitulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

En uno de sus últimos escritos, Patrick aborda la cuestión del discurso politico persuasivo, distinguiendo sus caracteristicas, que hemos resumido en los puntos siguientes:

A. Simplificación y singularización

Construir unas opiniones no es un mero acto simple y reducir su complejidad a una expresión sencilla y comprensible por la mayoria no es fácil, porque puede conducir a una contraverdad o verdad desfigurada. Para evitar la multiplicación de las ideas que puede generar confusiones o malentendidos, hay que simplificar, explicar, y aclarar la idea para que la atención del auditorio esté focalizada y concentrada, partiendo de la premisa que demasiadas ideas debilitan la idea.

B. Razonamientos y argumentos

En el contexto de persuasión, la meta del orador excluye el razonamiento lógico cuyo objetivo es explicativo o demostrativo. El orador sólo tiene que mostrar la fuerza de la razón, los enunciados dependen generalmente de las creencias de la audiencia, y no de la del orador. Se trata entonces de la verosimilitud y no de la verdad.

El orador propone un razonamiento o un argumento basado en ciertas creencias, y que puede ser:

· Un razonamiento causal ético

En este caso se plantea la finalidad como principio de acción que conduzca forzosamente a un acto, es decir, los individuos se adhieran a la idea (la consecuencia) gracias a un proyecto politico que es la causa. Ej. «Porque quieren una Argelia segura, voten por mi.»

· Un razonamiento causal pragmático

Aqui la causalidad pasa de ser simple a ser inevitable. Partiendo de una premisa se enuncia una situación ineludible cuyo responsable es el individuo. Ej. «Voten para salvar el pais.»

· Argumentos que remiten al ethos del orador

Ethos de autoridad: se recuerda la credibilidad y la legitimidad del orador que no tiene la intención de participar en la acción.

Ethos de compromiso: el orador muestra una cierta voluntad de participar en la acción sin recurrir a la autoridad, poder y soberania.

· Argumentos destinados a dramatizar

Se dramatiza la escena de la vida politica recurriendo al universo de los afectos, relacionado con las emociones del auditorio.

La puesta en escena dramatizada se desarrolla como un cuento de aventura:

16

Capítulo I, Parte teórica: la argumentación y la pragmática

Primero se describe una situación malísima y compleja (desorden social o crisis económica), luego se identifica la causa del mal (proyecto adverso), y se busca la solución salvadora (proyecto propuesto) que se debe a la aparición de un héroe (el orador o su partido).

El defensor de las medidas propuestas para salvar la situación cuya víctima es el individuo, debe parecer creíble para ganar la confianza del público, lo que muestra la importancia de la construcción de la imagen propia.

1.3. Teoría de las falacias

A. Definición de la noción

El término falacia procede del latín Fallatia, que significa engaño, el estudio de la noción se remonta al siglo V aC, la época de Aristóteles, en su obra Refutaciones sofísticas.

En 1970, Charles Hamblin publicó una obra titulada Falacias, que desarrolla el término desde Aristóteles hasta mediados del siglo XX, definiendo la falacia como un argumento que parece válido, pero no lo es35.

La falacia es un argumento engañoso ilusorio, invalido, que no se cimenta en unas premisas verdades, puede ser cometido intencionalmente con el fin de persuadir, convencer y manipular a los demás, o sin intención como consecuencia de ignorancia y descuidos.

«La falacia es un razonamiento erróneo: una prueba o un intento de justificación epistémica fallidos por seguir un procedimiento viciado, de modo que se trata de un error o un fallo relativamente sistemático y, por lo regular, encubierto o disimulado al ampararse en recursos retóricos o emotivos para compensar la carencia o la insuficiencia de medios de persuasión racional» (Vega, 2008: 195).

sommaire suivant






Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy








"I don't believe we shall ever have a good money again before we take the thing out of the hand of governments. We can't take it violently, out of the hands of governments, all we can do is by some sly roundabout way introduce something that they can't stop ..."   Friedrich Hayek (1899-1992) en 1984