Conclusión
A través de diferentes investigaciones podemos
descubrir y deducir que los TCA son en realidad, un problema de orden capital
en el adolescente. Cada vez más los medios de comunicación esta
promoviendo la imagen corporal con lo más relevante de la vida, la
promoción a la delgadez por los artistas, deportistas, políticos
entre otros, los TCA van aparecer más en la adolescencia. A partir del
principio de la adolescencia, muestra un gran interés para lucir el
cuerpo y para socializarse con el medio, la imagen corporal es la manera que da
al adolescente la seguridad y una autoestima.
Los diferentes modelos teóricos que hemos desarrollado
en esta investigación demuestra que los adolescentes es parte una red de
interacción entre el si mismo, la familia, la amistad y el noviazgo. En
este caso podemos decir que los TCA son multifactorial y se debe de tratar
caso por caso depende de la necesidad de cada paciente. Sin embargo, tienen
algo en común que es la manifestación del trastorno. Pero
nosotros como psicólogos, estamos invitados a ir más allá
de los signos y síntomas para ver la causa profunda de cada paciente
utilizando diferentes técnicas y métodos
psicoterapéuticos, o en caso de que se requieren pedir ayuda a otros
profesionistas en el área de la salud incluso de otras ciencias sociales
y naturales.
Me quedo agradecido con este trabajo de tesis, ya que los
adolescentes son parte de cotidianidad, convivo con ellos por más de 8
horas diarias. También me sirve de mucho aprendizaje en mis tareas de
docente de Educación Media superior para mejorar la manera de tratar a
los alumnos.
Propongo que todas las familias van a terapias y llevan un
proceso terapéutico adecuado para la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de los trastornos alimenticios en los
adolescentes y en la familia.
Además, me prepongo de crear un centro de apoyo
integral con psicólogos de diferentes corrientes para atender los
trastornos alimenticios. En dicho centro van a ver psicólogos de
diferentes corrientes terapéuticas, médicos alópatas como
homeópatas, dentistas, especialistas en deportes, investigadores,
estudiantes. Es otras palabras hacer una comunidad terapéutica que se
encarga de TCA y de problemas de salud ligado con eso.
Referencias
Acosta-García, M., &
Gómez-Péresmitré, G. (2003). Insatisfacción
corporal y seguimiento de dieta. Una comparación transcultural entre
adolescentes de España y México. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 3 (1), 9-21.
American Psychiatric Association. (1995). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (cuarta
edición en español). Madrid: Ed. Masson.
Araya, L. (2001). Anorexia: búsqueda religiosa desde el
desorden Simbólico. Revista Duoda. 20. 17-49.
Arnsperger, R. (2007) .The Experience and Meaning of Body
Image: Hearing the Voices of African American Sorority Women. Body Image,
an International Journal of Research, 4 (1), 1-14
Atienza, F., Pons, D., Balaguer I., &
García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala
de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12
(2), 314-319.
Baile, J., Raich, R., & Garrido, E. (2003).
Evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes: efecto de
la forma de administración de una escala. Anales de
psicología, 19 (2), 22-27
Baile, J. Guillen, F., & Garrido, E. (2002).
Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape
Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (3), 439-450.
Ballester, D., de Gracia, M., Patiño, J., Suñol,
C., & Ferrer, M. (2002). Actitudes Alimentarias y Satisfacción
Corporal en Adolescentes: Un Estudio de Prevalencia. Universidad de Girona,
(Depto. de Psicología).
Ballester, D., & Guirado, M., (2003). Detección de
conductas alimentarias de riesgo en niños de once a catorce años.
Psicothema, 15 (4), 556-562.
Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la
prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo,
28(1), 11-20
Belanger, J. (2001). Imágenes y realidades del
conductismo. Oviedo: Editorial de la Universidad de Oviedo.
Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del
Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.
Bruch, H. (1982). Anorexia Nervosa: therapy and theory.
The American Journal Of Psychiatry, 139 (12), 1531-1538.
Bruch, H. (1981). Developmental considerations of anorexia
nervosa and obesity. Canadian Journal Of Psychiatry. Revue Canadienne De
Psychiatrie, 26 (4), 212-217
Bruch, H. (1973). Eating Disorders: Obesity, Anorexia
Nervosa and the Persons Within. New York: Basic Book. 171
Calado, M., Lameiras, M., & Rodríguez, Y. (2004)
Influencia de la imagen corporal y la autoestima en la experiencia sexual de
estudiantes universitarias sin trastornos alimentarios. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 357-370.
Callejo, J. (2000). Notas sobre la concepción de modelo
por los manuales de técnicas de investigación social.
Empiria, Revista de metodología en ciencias sociales, 3,
195-205.
Campos, J. (2007) Anorexia, Bulimia e Internet.
Aproximación al fenómeno pro-Ana y Mía desde la
teoría subcultural. Frenia, 7, 127-144
Caqueo, A., & Lemos, S. (2008). Calidad de vida y
funcionamiento familiar de pacientes con esquizofrenia en una comunidad
latinoamericana. Psicothema, 20 (4), 577-582.
Casillas-Estrella, M., Montaño-Castrejon, N.,
Reyes-Velásquez, V., Bacardi-Gascon, M., & Jiménez-Cruz, A.,
(2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal.
Revista Biomédica, 17 (4), 243-249.
Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción
del clima escolar en niños con problemas de integración social en
el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 54 (2), 297-311.
Cava, M., & Musitu, G. (2000)1. Evaluation intervention
programme for the empowerment of self-esteem. Psychology in Spain, 4
(1), 55-63.
Cava, M., & Musitu, G. (2000)2. Perfil de los niños
con problemas de integración Social en el aula. Revista de
Psicología Social, 15 (3), 319-333.
Cava, M.J.; Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e
indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de
Psicología, (17) 151-162
Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D.
Teoría de la comunicación humana. Herder Editorial, S.L.
Barcelona, 2002
Maslow, Abraham Harold (1991), Motivación
y personalidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos
|