SUMARIO
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
INTRODUCCIÓN
GENERAL
1
PRIMERA
PARTE: TEÓRICO, RESUMEN DE LA OBRA Y SU ALCANCE POLÍTICO
SOCIAL
5
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
6
CAPÍTULO 2: RESUMEN DE LA OBRA Y SU
ALCANCE POLÍTICO
9
SEGUNDA
PARTE: LA TÉCNICA NARRATIVA Y EL FLUIR PSÍQUICO EN LAS NOVEDADES
LITERARIAS
15
CAPÍTULO 1: LA TÉCNICA
NARRATIVA
16
CAPÍTULO 2: EL MONÓLOGO INTERIOR Y
EL FLUJO DE CONCIENCIA
30
TERCERA
PARTE: EL FLUIR DE ALEJANDRO VELASCO Y SUS EMOCIONES
PSÍQUICAS
40
CAPÍTULO 1: EL FLUIR DE ALEJANDRO
VELASCO
41
CAPÍTULO 2: LAS EMOCIONES
PSÍQUICAS
53
CONCLUSION
GENERAL
74
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBOGRAFÍA
78
ÍNDICE
82
DEDICATORIA
A Dios, por la manifestación de su misericordiaen nuestra
vida.
A nuestro difunto padre quien nunca conoció el placer de
vernos avanzar en la vida. Donde esté, deseo que descanse en la paz de
Allah Subhanahou wa Taala.
A nuestra madre de quien nunca falto de bendiciones, que Dios le
permita vivir aún más años.
AGRADECIMIENTOS
La obra de investigación es una tarea de complejidad
extrema y de gran minuciosidad. Pero cuando el niño aprende a andar y
que a su lado, hay personas de cualidad dispuestas a tomarle la mano, la tarea
le vuelve fácil y agradable. Por eso, dirigimos nuestros sinceros
agradecimientos a todos los profesores del departamento de Español de la
Universidad Alassane Ouattara de Bouaké por habernos tomado porla mano y
guiado en el camino de la ciencia.
Somos particularmente agradecidos al Doctor SAKOUM
Bonzallé H. quien aceptó sin vacilar dirigir esta tesina y de
quien tuvimos el honor de beneficiar de sabios concejos y de observaciones
justas y precisas. Damos las gracias a los doctores KONAN Syntor y PALE
Miré por sus apoyos útiles y su disponibilidad a aclararnos en
cuanto lo necesitemos.
Es una suerte incalculable tener una familia maravillosa que
sostiene y que está lista a acompañar en la aventura de los
estudios superiores. La nuestra forma parte de este tipo. Por eso, queremos
agradecer a nuestra esposa por su comprensión y su paciencia en los
momentos de ausencia. Gracias a ella por su apoyo que nos procura estabilidad
moral. A nuestro hermano mayor MAMANDOU Cherif, a lado de quien hemos crecido y
quien hasta hoy se dispone a ayudarnos en nuestros proyectos, queremos
asegurarle de nuestra gratitud profunda.
Agradecer por nombre a todos aquellos nos ayudaron de una manera
o de otra resulta ser una tarea colosal. Por eso, a aquellos cuyos nombres no
han sido citados en estas líneas, se aseguren de que están
grabados para siempre en nuestro corazón.
INTRODUCCIÓN GENERAL
La novela no siempre ha sido lo que hoy sabemos de ella y,
seguramente, no permanecerá en su estado actual. Es un género en
evolución continua y perpetua. En efecto, nacida desde el siglo XII, la
novela aparece en los siglos XVI y XVII en lengua española con autor
más famoso Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la
Mancha publicada en 1605. Este género se dinamiza en el siglo
XVIII, adquiere todas sus definiciones en el siglo XIX y vuelve a ser el
género más popular con autores como Miguel de Unamuno,
Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Stendhal, Dostoievski, etc. quienes
escribieron con unas técnicas narrativas que hoy se califica de
técnica tradicional. Según Montes González, esta
técnica se basa en la descripción, el diálogo y el
soliloquio.
Dado que la técnica narrativa es un elemento que
necesita un escritor para la construcción de su novela, la
mayoría de las novelas de la aludida época fueron gobernadas por
esta técnica caracterizada por la descripción de la naturaleza y
del ambiente de la ficción.
Pero la novela es el fruto de su época. Y cada
mutación social impacta las creaciones artísticas y literarias de
su época. Así, en los principios del siglo XX, el mundo es
sacudido por diversos e importantes transformaciones y eventos mayores que
influyeron el modus vivendi de los hombres. Sin caer en una
reconstitución cronológica de los eventos, podemos mencionar a
Albert Einstein quien en 1905, inventó la teoría de la
relatividad. En esta teoría, uno de los conceptos importante del autor
es que el tiempo se expande y el espacio se contrae, este espacio que se
contrae parece encontrar una compensación en el interior del psiquismo
humano. Entonces, adviene la creación y el desarrollo del
psicoanálisis entre 1900 y 1910 por el psicólogo Sigmund Freud
quien se introduce en el psiquismo humano y analiza sus movimientos. A
continuación, en 1914, estalló la Primera Guerra Mundial cuyas
consecuencias fueron horribles, devastadoras. Se añade también la
creciente importancia que toma la teoría del socialismo en los
años 1920, el desarrollo de nuevos medios de comunicación tales
como la tele en 1926 y el cine a finales del siglo XIX y principios del XX y la
crisis económica mundial de1929.
Todos estos acontecimientos repercutan en el modo de pensar
del hombre. De más en más, su reflexión se vuelve una
introspección, una interrogación de su propia conciencia para
comprender su condición de existencia. Esto sistemáticamente se
refleja en el arte y particularmente en la literatura. Transformaciones se
producen no sólo en las técnicas narrativas sino también
en los temas desarrollados. Pasamos del Romanticismo al Realismo.
En efecto, mientras que el Romanticismo se caracteriza por el
predominio del sentimiento sobre la razón, la originalidad y la
fantasía, la admiración por la naturaleza, así como la
exaltación del «yo», el Realismo, él se caracterizapor
demostrar lo verosímil y se asienta en la descripción de la
realidad y el centro de atención es el Hombre. Y el tema recurrente de
la novela del siglo XX es la crisis de los valores del hombre y de la sociedad
contemporánea porque el mundo aparece a la vez inquietante y misterioso.
Las reflexiones se dirigen cada vez más hacia estos valores humanos y
también, una libertad más importante nace en la escritura
novelesca hasta ir más allá de las antiguas técnicas. Se
habla entonces de fluir psíquico y de monólogo en la novela
moderna.
Esta tendencia literaria se desarrolla en Europa con
escritores como Edouard Dujardin, James Joyce en el marco de la novela moderna
y se extiende hasta América con W. Joyce, W. Faulkner, et. Pero en este
trabajo, nos interesamos a como el fluir psíquico en tanto como
técnica narrativa se encuentra en las creaciones novelísticas
hispanoamericanas. Esta preocupación nos da la oportunidad de
reflexionar sobre el tema siguiente: EL FLUIR PSÍQUICO EN
RELATO DE UN NÁUFRAGO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
La novela Relato de un Náufrago ha sido
elegida por este trabajo de investigación para analizar esta
técnica narrativa del modernismo por el hecho de que pone en escena a un
personaje que no acierta sobrevivir sino gracias a un carácter
psíquico y psicológico increíblemente fuerte. En efecto,
el protagonista de dicha novela, Alejandro Velasco lleva diez días a la
deriva en el mar caribe sin comer ni beber sobre una balsa, expuesto a la
rudeza del sol y a todo tipo de peligro tras un accidente del buque de la
marina colombiana que transportaba una tripulación de Estados Unidos a
Colombia. Esta novela puede pertenecer no solo a la familia de las novelas
psicológicas sino también, tiene la particularidad de poder
servir como herramienta de desarrollo personal cuya importancia es de
actualidad.
Así, nuestro trabajo se articulará en tres
grandes partes que se componen cada una de dos capítulos. En la primera
parte, se tratará del marco teórico y, del resumen de la obra y
su alcance político y social. En la segunda parte, nos tocará
intentardefinir la modalización del espacio narrativo y por fin en la
tercera parte, veremos el fluir de Alejandro Velasco.
PRIMERA PARTE: TEÓRICO,
RESUMEN DE LA OBRA Y SU ALCANCE POLÍTICO SOCIAL
CAPÍTULO 1: MARCO
TEÓRICO
1-1-
DEFINICIONES DE CONCEPTOS
Los conceptos que nos toca definir esencialmente en este tema
son dos: el fluir y psique cuyo derivado es la palabra psíquico.
1-1-1- El fluir
La palabra «el fluir» es la sustantivación
del verbo fluir. Así para mejor definir este sustantivo, resulta
imprescindible poner a luz la definición del verbo. En efecto,
«fluir» viene del latín fluere que significa
deslizarse, manar, y fluir significa brotar, emanar, correr y se aplica a los
líquidos y los gases1(*). Entonces se puede dar como definición el hecho
de que corra un líquido o mane un gas de un lugar donde se encuentra
habitualmente.
El diccionario de la Real Academia española confirma
esta definición. Según el Diccionario de la Lengua
Española, fluir significa correr, hablando de un líquido o
de un gas. Entonces, lo que fluye, es un líquido o un gas cuando nos
referimos al sentido propio de la palabra. Cuando la analizamos por
extensión, nos damos cuenta de que el verbo «fluir» puede
tratar también de ideas, palabras, propósitos, o informaciones,
que salen o que se pronuncian con suavidad y de manera profusa. Pues, se habla
de «La información debe fluir»2(*) para dar la idea de que
debe circular, correr y que su circulación y su recepción no
deben encontrar dificultades.
Pues, la palabra fluir se expresa en un contexto donde hay
suavidad, delicadeza, refinamiento, sutileza. Así, se habla de fluidez
de la circulación cuando la calle carece de obstáculos que impida
los coches de circular normalmente, es ausencia total de atascos.
La ubicación del artículo «el» delante
del verbo fluir lo transforma en un sustantivo, «el fluir». Entonces,
esta palabra viene a ser sinónimo de «el flujo», que es el
sustantivo original derivado del verbo fluir. Pues, según el
diccionario de la RAE, el flujo es la acción y efecto de fluir.
Añade a continuación que es el movimiento de ascenso de la marea.
Luego, aunque de una manera se pueda considerar el flujo como el resultado del
fluir, de otra manera ambos conceptos traducen lo mismo que es la idea de
circulación, transcurso en un contexto de abundancia.
1-1-2-
Psíquico
Psíquico es un adjetivo calificativo, masculino
singular y procede del sustantivo «psique». Por lo que aparece
obligatorio definir primero «psique» y luego deducir el adjetivo que
con ello se relaciona. En efecto, etimológicamente, «psique»
viene del griego øõ÷Þ (psych?) que designa el
alma, el principio de la vida.
Antiguamente, el término psique estaba relacionado con
un tipo de energía o fuerza vital de un individuo que estaba unida al
cuerpo en vida y se separaba de este tras su muerte. Entonces, designaba
únicamente el principio que presente en el cuerpo, lo mantiene vivo,
móvil y capaz de actuar y reaccionar. Su ausencia es por consiguiente
ausencia de vida, lo que es sinónimo de muerte. Por eso se dice
«rendre l'âme»3(*), para aludir a morir.
Años después, el concepto se alejó de la
filosofía y se acercó al área de la psicología, y
según esta, la psique humana es el orden mental establecido por el
funcionamiento del intelecto, la emoción y la voluntad. Así pues,
la psique es el alma., el hipotético principio espiritual del
ser humano, complementario y distinto del cuerpo4(*). Es también el conjunto de las capacidades
humanas de un individuo que abarca los procesos conscientes e inconscientes.
Pues, la psique alude a todos los actos y funciones de la mente. Así se
dice de manera popular que es necesario cuidar la psique tanto como el
cuerpo5(*). En el mismo
orden de idea, afirma Alberto Rosa:
Psique es una palabra antigua que a menudo se usaba como
sinónimo de «alma» y, más adelante, pasó a ser
aceptada únicamente como metáfora: una manera de referirse a lo
que la psicología aborda: el psiquismo, lo psicológico, los
procesos psicológicos.6(*)
Según Rosa, a un momento de la historia, la ciencia se
interesó más particularmente a la psique. Y de su estudio
nació una nueva ciencia que es la psicología. Parte de la
filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones, la
psicología se ha convertido en ciencia o estudio de la mente y de la
conducta en personas o animales.7(*) Entonces, la psicología es la ciencia que
estudia las percepciones, los comportamientos del ser humano, así como
los procesos mentales y, en general, todo lo relativo a la experiencia humana.
Asimismo, la psicología explora conceptos como la percepción, la
motivación, la emoción, la personalidad, la inteligencia, las
relaciones entre personas con el fin de comprender al hombre y establecer un
equilibrio en la conducta humana.
A partir de esta definición, entendemos que la psique
se relaciona con el estado mental, moral y espiritual. No es del dominio de la
física sino de la metafísica, es decir que es inmaterial,
impalpable, intocable o según el DLE oscuro y difícil de
comprender. Y el adjetivo que deriva de psique es psíquico.
Psíquico es pues lo que se relaciona con la psique, lo perteneciente o
relativo a las funciones psicológicas. Por lo tanto, se habla de
emoción psíquica, fluir psíquico, de enfermedad
psíquica, etc.
CAPÍTULO 2: RESUMEN DE LA
OBRA Y SU ALCANCE POLÍTICO
2-1- RESUMEN DE RELATO DE UN
NAUFRAGO
El 28 de febrero de 1955, ocho miembros de la
tripulación del destructor A. R. C. Caldas cayeron al mar
caribeño. Luis Alejandro Velasco fue el único superviviente; los
otros siete perecieron ahogados. El gobierno del dictador
colombiano Gustavo Rojas Pinilla atribuyó el accidente a una
tormenta en el Caribe, pero nunca hubo tal tormenta. La verdad era que, pese a
pertenecer a la marina colombiana, el buque transportaba mercancías de
contrabando, básicamente, electrodomésticos. El destructor Caldas
y su tripulación habían pasado ocho meses en el puerto de Mobile,
Alabama, con motivo de reparaciones que se efectuaban en el buque. El marinero
Velasco, protagonista de la obra, repartía su ocio entre su nueva novia,
Mary Address, y diversos métodos para matar el tiempo con sus
compañeros, como las broncas a puñetazos o las salidas al cine.
Viendo la película El motín del Caine, los
marineros colombianos experimentaron cierta inquietud ante las escenas de una
tempestad. Como si de una premonición novelesca se tratara, Velasco
albergaba recelos sobre el inminente regreso del destructor a su base en
Colombia.
A unas doscientas millas del puerto colombiano de Cartagena,
las cajas con las mercancías de contrabando en la cubierta del buque se
desprendieron a causa del viento y del oleaje y se llevaron al agua a ocho
marineros. El destino quiso que Velasco fuera el único que alcanzara a
nado una de las balsas caídas desde el destructor. Impotente, nada pudo
hacer por sus compañeros, que se ahogaron a pocos metros de donde
él estaba.
El náufrago esperó inútilmente que le
rescataran con rapidez. En una balsa a la deriva, desprovista de
víveres, en compañía de su reloj y de tres remos,
resistió a la sed, el hambre, los peligros del mar, el sol abrasador, la
desesperación de la soledad y la locura, únicamente con su
instinto de supervivencia. Los aviones colombianos y norteamericanos de la Zona
del Canal movilizados para la búsqueda de supervivientes pasaron muy
cerca de él, pero no llegaron a localizarle.
Tras comprender que nadie podría ayudarle, y aun cuando
deseó la muerte para dejar de sufrir, sobrevivió contra todo
pronóstico a las condiciones adversas. Aunque cazó una gaviota no
pudo llegar a comérsela, y los tiburones le arrebataron un pez verde de
medio metro que llegó a atrapar y del que sólo probó dos
bocados. Tampoco consiguió despedazar sus botas ni su cinturón
para aplacar el hambre, ni la lluvia hizo acto de presencia para permitirle
beber. Se entretuvo en comprobar, en su reloj, cómo el tiempo
transcurría inexorable, y por las noches, en una especie de delirio
forjado por el recuerdo y el pánico a la soledad, conversaba con el
espíritu de su compañero, el marinero Jaime Manjarrés.
Cuando, después de diez días a la deriva, la
balsa arribó a la costa colombiana y Velasco vio tierra, aún tuvo
que alcanzar la playa a nado para no estrellarse contra unos acantilados; tuvo
que luchar contra las olas que le devolvían al mar, tuvo que contar su
historia a campesinos desconfiados que no conocían la noticia del
naufragio, y durante dos días soportó que le trasladaran en una
hamaca como una atracción de feria por territorios agrestes, hasta que
por fin le vio un médico y le permitió comer normalmente.
Condecorado primero por el presidente de la República y caído
luego en desgracia tras revelar la verdad a El Espectador, hizo
bastante dinero con la publicidad y luego se arruinó por revelar la
versión auténtica de un acontecimiento que ya había sido
clasificado por el gobierno.
2-2- ALCANCE POLÍTICOY
SOCIAL
2-2-1- A
nivel político
La historia del naufragio resulta ser una historia real que
enlutó al ejército nacional colombiano y por consiguiente a todo
el país. Entonces, Relato de un Náufrago no es una
ficción aunque de una manera o de otra, se puede creer lo contrario. Es
el fiel relato de los acontecimientos contados por el único
superviviente del accidente de un destructor de la marina colombiana. Esta
versión de los eventos viene a entrar en contradicción completa
con lo que había anunciado el gobierno de la época convirtiendo
inmediatamente la obra en denuncia política.
La revelación hecha por la historia es muy importante
en la medida de que saca a luz las violaciones de las reglas establecidas para
la protección de los barcos de la marina y sin duda, tuvo repercusiones
políticas en el país.
Esta revelación, contó García
Márquez, sacó a luz tres faltas enormes: primera, estaba
prohibido trasportar carga en el destructor, segunda, fue a causa del sobrepeso
que la nave no pudo maniobrar para rescatar a los náufragos, y tercera,
era carga de contrabando: neveras, televisores, lavadoras, estaba claro que el
relato, como el destructor, llevaba también mal amarrada una carga
política y moral que no habíamos previsto.8(*)
Desde este instante, el pueblo colombiano que había
aceptado lo que le había servido el gobierno como explicación,
comenzó a agitarse, y a sospechar al gobierno.
Lo que no sabíamos ni el náufrago ni yo cuando
tratábamos de reconstruir minuto a minuto su aventura, era que aquel
rastreo agotador había de conducirnos a una nueva aventura que
causó un cierto revuelo en el país...9(*)
Ese presidente Gustavo Rojas Pinillasya tiene mala fama en la
opinión pública por ser no sólo un putchista ya que
llegó al poder mediante un golpe de Estado en junio de 1953 sino que
también y sobre todo por haber matado a estudiantes que manifestaban
pacíficamente en el centro de la capital. En efecto, el 9 de junio de
1954, tropas del ejército dispararon contra un grupo de estudiantes que
protestaba por el asesinato de un compañero a manos de las fuerzas
armadas, con el resultado de doce muertos. Por último, en enero de 1956,
los asistentes a una corrida de toros abuchearon a María Eugenia Rojas,
y, para vengar el honor de la hija del dictador, una semana más tarde la
policía secreta golpeó con palos y lanzó por la
gradería de la misma plaza de toros a quienes se negaban a aclamarla. En
la agresión se produjeron un número de heridos y muertos
jamás precisado.10(*)
Colombia estaba entonces bajo la dictadura militar y
folclórica del general Gustavo Rojas Pinilla, cuyas dos hazañas
más memorables fueron una matanza de estudiantes en el centro de la
capital cuando el ejército desbarató a balazos una
manifestación pacífica, y el asesinato por la policía
secreta de un número nunca establecido de taurófilos dominicales,
que abucheaban a la hija del dictador en la plaza de toros.11(*)
Entonces, la serie de artículos deEl
Espectador de Bogotá que relata el accidente del destructor tal
como sucedió realmente vino a posicionarse como una frente libre entre
el pueblo colombiano y su gobierno porque constituye la mayor denuncia contra
él. Vino a poner en evidencia las actitudes ilegales cuyas consecuencias
fueron a base de la tragedia. En efecto, el Relato del
náufrago denuncia la actividad de contrabando que hacía el
Gobierno Colombiano con los barcos de la marina (en este caso el Destructor
Caldas, muy famoso por aquel entonces por haber hundido a un submarino
alemán en aguas del Caribe durante la segunda guerra mundial). Publicar
esta historia tuvo tal impacto que el dictador Rojas Pinilla mandó a
cerrar el periódico. Así, lo dice García Márquez:
«La dictadura acusó el golpe con una serie de represalias
drásticas que habían de culminar, meses después, con la
clausura del periódico.»12(*)
Sin embargo, esta represión no logró imponer el
poder de Rojas Pinilla por largos tiempos. El dictador fue derrocado en mayo de
1957, y ese mismo año se firmó un pacto entre los partidos
liberal y conservador para repartirse los cargos en la administración y
alternarse en la Presidencia del Gobierno. La población estaba
suficientemente cansada y las quejas habían alcanzado todas las aldeas
donde llegaban las verdaderas noticias del país. Pero tras la
caída del dictador, el país conoció mejor suerte, como
afirma García Márquez: «Antes de dos años
cayó la dictadura y Colombia quedó a merced de otros
regímenes mejor vestidos».13(*)
2-2-2- A
nivel social: Relación entre Luis Alejandro Velasco y Gabriel
García Márquez
El nombre Luis Alejandro Velasco para muchos es un nombre
común y corriente pero para los lectores del «Relato de un
náufrago» es el personaje principal de una de las obras del genio
Gabriel García Márquez. Sin embargo, solo un mínimo
porcentaje sabe que este personaje en la vida real si existió y fue
precisamente quien le conto a García Márquez la historia de su
travesía en las aguas del Caribe.
Este hombre que como bien lo decía García
Márquez , «estuvo diez días a la deriva en una balsa sin
comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las
reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el
gobierno y olvidado para siempre» fue el único sobreviviente de los
ocho hombres que habían desaparecido tras el accidente del destructor
«Caldas». Él estuvo a la deriva por 10 días y al
volver, lo elogiaron y lo tildaron de héroe por haber sobrevivido a tal
encrucijada.
Cuando Gabriel García Márquez lo
entrevistó, la historia ya había sido contada reiteradas veces
por lo que era noticia vieja. No obstante, en el reportaje periodístico
que escribió el escritor colombiano se narró la verdadera
historia y no la historia que el gobierno quería contar. Esto produjo
diferentes consecuencias como el exilio de Gabriel García Márquez
y el retiro de la marina por parte de Luis Alejandro Velasco.
A pesar de todas las consecuencias que esta historia pudo
ocasionar, Velasco recibió una cantidad razonable de dinero por parte
del periódico «El Espectador» por contar su historia y ya en
1970, cuando se reedito la historia en forma de libro, recibió las
regalías por las publicaciones cedidas por Gabriel García
Márquez. Sin embargo, cuando este ganó el Premio Nobel de la
Literatura en 1982, Velasco lo demando solicitando las regalías de las
traducciones. En 1986, Velasco perdió el litigio y perdió los
beneficios que le habían sido cedidos en un principio.
Luis Alejandro Velasco en su lecho de muerte,
debido a un cáncer pulmonar, se arrepintió de haberle reclamado
las regalías de las traducciones a García Márquez y le
pidió disculpas por haber perjudicado su imagen. Antes de morir, a los
66 años, le pidió a un ex marino amigo suyo, Jaime Torres, que le
pida a García Márquez una ayuda económica a su familia y
que por favor deje el pasado atrás y piense en él con orgullo y
sin rencor14(*).
CONCLUSIÓN PARCIAL
De lo que precede, notamos que Relato de un
Náufrago constituye una obra de polémica por ser una fuente
de frustración por el gobierno. Hace falta retener que la
publicación a mediados de los años 50 en Colombia de esta
historia afectó el contexto sociopolítico que vivía el
país, volviéndose aúnmás inestable y generando
malestar en el gobierno militar, con posteriores represalias a los medios de
comunicación. Además, la publicación de esta historia en
el periódico el despertador de Bogotá ofreció
oportunidades a su personaje principal porque no solo el diario le dio dinero
por haber aceptado contar la verdadera versión de la historia sino
también le abrió puertas para el mundo de publicidad. Pero
más tarde, incomprensiones nacieron entre el autor y Velasco que les
condujeron a la justicia y Velasco perdió el juicio y esto le
costó sus beneficios sobre la venta del libro y murió en
condiciones difíciles.
SEGUNDA PARTE:LA TÉCNICA
NARRATIVA Y EL FLUIR PSÍQUICO EN LAS NOVEDADES LITERARIAS
CAPÍTULO 1: LA
TÉCNICA NARRATIVA
La introducción del fluir psíquico en la
narración novelística es el resultado de una
transformación de la sociedad. En efecto, el desarrollo de la
psicología por Freud, la desestabilización del orden mundial que
ha provocado la Primera Guerra Mundial y el traumatismo han llevado al hombre a
interrogarse a sí mismo, a interesarse a su propio funcionamiento, su
propio ente interior. Este estado de espíritu influyó la
literatura del siglo XX y particularmente la novela de tal modo que cambiaron
significativamente las técnicas narrativas. Entonces, la
evolución de las técnicas de la narración ha desembocado a
nuevos estilos entre los cuales tenemos «el fluir psíquico»,
rompiendo con las antiguas técnicas del siglo XIX. Descubrir esta
técnica nos lleva primero a definir qué es una técnica
narrativa y en seguida, analizaremos la modalización del espacio
narrativo.
1-1- DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA NARRATIVA
La técnica narrativa es el conjunto de herramientas que
usa un escritor para contar de manera más fiel posible. Se trata de la
manera como el narrador da las menores explicaciones dentro de la
narración y de la manera más clara posible para que el lector sea
capaz de evocar en su mente ese mundo construido por él. En otros
términos, es el conjunto de métodos que el autor de una historia
literaria o teatral o cinematográfica utiliza para transmitir la trama
al lector.
Esta definición es confirmada por Ribeyro cuando afirma
que en efecto, bajo el concepto de técnica se encuadran aquellos
recursos que configuran a la novela como un universo verbal imaginario,
organizado y que ofrece una imagen de la realidad. Añade a
continuación que la técnica es la manera de organizar y ejecutar
un relato, de modo que éste alcance su máxima
eficacia15(*). Entonces,
podemos decir que las técnicas narrativas o recursos narrativos son
modos ordenados que utiliza el escritor para atraer al lector hacia la realidad
que está dentro de su historia.
Pues, es el método, la táctica o el
procedimiento de que se sirve el escritor para escribir la novela. Podemos
concluir que la técnica narrativa es el conjunto de recursos que
permiten al escritor narrar de manera eficiente su historia.
Desde esta definición, notamos que la técnica es
uno de los aspectos que mejor permiten diferenciar las novelas. Y en la
actividad novelística, desde el siglo XVIII hasta hoy, las
técnicas empleadas por todas las corrientes se resumen en dos que son:
las técnicas tradicionales y las técnicas modernas que
descubriremos en la modalización del espacio narrativo.
1-2- LA MODALIZACIÓN DEL ESPACIO NARRATIVO
1-2-1-
Las técnicas tradicionales
El nacimiento del género novelístico
ocurrió en el siglo XVIII. Y ya se denomina el siglo XIX como el siglo
de oro de la novela tradicional con autores como Balzac, Flaubert, Tolstoi,
Dostoievski, Stendhal quienes pudieron crear un boom literario. Las
técnicas narrativas de aquel siglo respondían a algunas pautas
que gobernaban la narración. Y dice Ribeyro que durante mucho tiempo la
técnica de la novela consistió en tres procedimientos
básicos: 1. La descripción, 2. El diálogo, 3. El
soliloquio16(*). A ellas,
para Montes, se puede agregar dosrecursos más, pero cuya
enumeración no agota la relación de elementos que pueden ser
agrupados bajo el rubro de técnica. Dichos recursos son: 4. la
narración y 5 la temporalidad y el estilo indirecto libre que es
estrechamente relacionado al soliloquio, y a Elmer Ramírez de hablar de
la técnica lineal17(*).
- La descripción
La novela del siglo XIX ha utilizado la descripción
como técnica para proporcionarla la belleza y cierta atracción.
La descripción es la acción y el efecto de describir
(Diccionario de la Lengua Española). Es un discurso oral o
escrito en el que se explica detalladamente como es una cosa, una persona o un
lugar para ofrecer una imagen o una idea completa. Tiene como fin, crear en el
oyente o lector una imagen mental del asunto referido en su ausencia18(*).
Para Martín Vivaldi, la descripción consiste, en
su expresión más literal, en "conseguir que se vea algo - un
objeto material o un proceso espiritual-" Al definir la descripción,
según el mismo autor, no podemos dejar de pensar en la pintura, pues
ella es, por esencia, descriptiva. En el espacio del cuadro vemos figuras,
personajes, ambientes, paisajes, objetos, momentos del día, elementos
distintivos de un lugar o de una estación, expresiones, gestos, etc. La
novela al utilizar la técnica descriptiva procede igual que la pintura,
sólo que el material con el que describe son las palabras.
Se dice también que "la descripción es la
pintura animada de los objetos. La descripción ha de ser viva. Dar la
ilusión de la vida por medio de la imagen sensible y del detalle
material, he aquí el fin de la descripción". Martín
Vivaldi. Pero la descripción no se limita a mostrarnos el mundo
material sino que penetra en lo espiritual, en el mundo psíquico, en el
proceso anímico e interno de los seres humanos.19(*)
Pues las técnicas tradicionales reservan una
importancia enorme a la descripción de los personajes y del medio
ambiente. El objetivo de esto es reunir todas las condiciones para crear el
mundo ficticio perfecto. Así, el lector es más sensible a la
narración ya que se le ofrece todas las herramientas para una mejor
comprensión de lo narrado. Por eso, Genette afirma que en la narrativa,
la descripción tiene doble funciones: una función decorativa y
una función explicativa y simbólica.20(*)
La función decorativa según Genette, consiste
en una descripción ornamental, detallista, artística, en la cual
el escritor exhibe su dominio estilístico de dicha técnica.
Entonces, la descripción extensa y detallada aparece como una
recreación en el relato, con una función puramente
estética, como la de la escultura en un edificio clásico. De
allí, se entiende la función decorativa y embellecedora de la
descripción a fin de captivar y maravillar al lector.
La función explicativa y simbólica es de
índole a relevar la psicología de los personajes y al mismo
tiempo justificarla. Así, permite percibir la condición social,
mental y psicológica de los personajes. Lo que posibilita al lector
entender y justificar sus actuaciones.
En suma, las técnicas tradicionales de la
narración nacidas en el romanticismo reservan una parte importante a la
descripción. Constituye una digresión excitante en la
narración propiamente dicha y permite al autor pintar el medio ambiente
en el que se desarrolla su ficción.
- El diálogo
Antes de todo, nos permitimos definir qué es el
dialogo. Según el diccionario de la Real Academia, es una plática
entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o
afectos. Agrega también que es una obra literaria, en prosa o en verso
en que se finge una plática o controversia entre dos o más
personas.Sintéticamente, podemos definirlo como una conversación
entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma
alternativa para intercambiar posturas
El diálogo es un recurso técnico muy importante
en el género novelístico del siglo XIX. Pero no tiene la
función exclusiva que tiene, por ejemplo, en el teatro en general donde
la acción dramática se basa en la utilización
sistemática y sostenida del diálogo. La eficacia de dicho
recurso, como la de cualquier otro, reside en su acertada
complementación con las demás técnicas de la novela, todas
las cuales, como se sabe, están al servicio de la obra artística.
La descripción, la narración y el diálogo están en
constante interrelación y auxilio recíproco en el desarrollo de
cada novela y de su acertada combinación depende el efecto total de
esta. Así, si nos referimos a un caso concreto veremos que mientras la
descripción se encarga de ir dibujando el perfil físico y
psicológico de los personajes, la narración va mostrando los
sucesos en los que se ven envueltos o enfrentados los personajes21(*), el diálogoexpone el
habla y la psicología también de los mismos.
Al respecto, Montes argumenta que el diálogo permite
observar la correlación entre la psicología, la actitud, el
comportamiento y el habla de los personajes en el desarrollo de una
acción concreta y ubicada en una secuencia específica de la
novela. Este argumento nos permite afirmar que el diálogo revela
aún más a los personajes además de la descripción
de los mismos que pueda hacer el autor.
La otra característica es la de la significatividad que
consiste en que el diálogo debe ser revelador del temperamento del que
habla o de la situación a la que alude. En otras palabras, el
diálogo debe contribuir a enriquecer el interés y desarrollo de
la novela y para ello, debe interrelacionarse con la totalidad del acontecer,
pues el diálogo puede aludir a lo ya ocurrido, a lo que está
ocurriendo o a lo que va a ocurrir. En este sentido debe señalarse que
el diálogo es un recurso que contribuye a la economía de la obra,
porque al aludir a sucesos verificados hace innecesaria su narración.
- El soliloquio
Otra característica importante de las técnicas
tradicionales de la narración es el uso significativo del soliloquio.
Para definir el soliloquio, diremos que consiste en hablar a sí mismo en
voz alta. Según el Diccionario de la Lengua Española, es una
«reflexión interior o en voz alta y a solas», o un
«parlamento que hace un personaje aislado de los demás fingiendo
que habla para sí mismo. Entonces, el interlocutor en el soliloquio es
el mismo personaje que lo hace. Así, el personaje emprende una
comunicación verbal con sí mismo. Se interroga y se contesta, se
preocupa y se asegura, se lamenta y se consuela etc.
Según Montes,esta técnica consiste en
reproducir el pensamiento de un personaje que discurre sin tener un
interlocutor al lado, con el cual intercambie sus impresiones. Es decir que el
personaje dedica a un discurso en el que su interlocutor es él mismo.
Con el soliloquio, según el crítico, el narrador penetra en la
interioridad y vida mental y subjetiva del personaje para hacerla conocer, no
a los otros personajes, sino al lector22(*). Entonces, es una ocasión ofrecida por al
autor de hacer conocer más profundamente a sus personajes.
El uso del soliloquio por los novelistas del siglo XVIII
respondía a unos afanes. Para Montes, el soliloquio permite conocer el
discurrir interno del personaje, y además, sirve como auxiliar para el
desarrollo de la acción novelística23(*). Galdós usa este
aspecto del soliloquio en Marianela:
No puedo equivocarme - murmuró -. Me dijeron que
atravesara el rio por la pasadera... así lo hice. Después que
marchara adelante, siempre adelante. En efecto, allá, detrás de
mí queda esa apreciable villa, a quien yo llamaría Villafangosa
por el buen surtido de lodos que hay en sus calles y caminos... De modo que [7]
por aquí, adelante, siempre adelante... (me gusta esta frase, y si yo
tuviera escudo no pondría otra devisa) he de llegar a las famosas minas
de Socartes24(*).
En este soliloquio, el personaje Teodoro Golfín nos
informa sobre el destino de su caminata al lugar donde ocurrirán los
hechos más importantes de la novela.
La novela Crimen y Castigo de Dostoievski es una de
las obras que utiliza con maestría la técnica del soliloquio y
contribuye a darle un sentido diferente al que tenía dicho recurso en la
literatura clásica. Mediante el soliloquio penetramos en la intimidad de
un personaje y conocemos su mundo interior.
Kayser, al estudiar la novela ha señalado que en base a
la consideración de los tres estratos sustanciales de lo épico:
acontecimiento, personaje y espacio puede hablarse de tres grandes tipos o
géneros de novela: la novela de acontecimiento, la de personaje y la de
espacio. De estos tres tipos, podría señalarse que es la de
personaje la más afín al uso del soliloquio, en tanto esta
técnica permite auscultar en la profundidad del alma del personaje con
detenimiento.
Sin embargo, debe señalarse que el soliloquio, a
diferencia del diálogo, que se utiliza a lo largo de toda la novela, es
un recurso del cual no puede abusarse por su naturaleza especial que pone en
cuestión la verosimilitud del relato. Es verosímil que el autor
reproduzca los diálogos entre sus personajes, pero es más
difícil de justificar el que tenga acceso a la intimidad de un ser
humano, a menos que se trate de un personaje-narrador. Por ello el soliloquio
tiene que estar plenamente justificado y utilizarse con mucha menor frecuencia
que el diálogo.
Por otra parte, la existencia del soliloquio como
técnica novelística se relaciona con un problema más
general que se denomina: la omnisciencia del narrador. Como su nombre lo
sugiere, la omnisciencia alude al hecho de que el autor estaría
investido de una facultad cognoscitiva absoluta que le permite penetrar en el
alma o en los pensamientos más recónditos y secretos de sus
personajes. El autor ofrece al lector una visión de la vida subjetiva,
de los conflictos internos y de los estados de ánimo de los
personajes.
Ahora bien, la técnica a través de la cual nos
introducimos al flujo interno de la conciencia de las creaturas literarias es,
precisamente, el soliloquio, 'cuya singularidad reside en que es el propio
personaje el que discurre, convirtiéndose en oyente de su propio
discurso. En el soliloquio desaparece la intermediación del narrador y
accedemos directamente al flujo del pensamiento del personaje que reflexiona
"en alta voz", aunque debe precisarse que el discurrir no tiene las
características de un discurso lógico, coherente y
sistemático. Sólo es esencial su inteligibilidad y su
relación con el resto del discurso narrativo de la obra.
Al lado del soliloquio, otra técnica similar se
desarrolla y se denomina estilo indirecto libre el soliloquio. Esta
técnica tiene casi la misma función como el soliloquio. Es decir
desvelar el curso del proceso mental de una persona en un momento
específico. Sin embargo, la diferencia entre ambas técnicas
reside en que el soliloquio es producido por el personaje mientras que el
estilo indirecto libre es realizado por el narrador. El narrador sirve de
intermediario para penetrar en la intimidad del personaje. A través de
este procedimiento el autor nos conduce hasta la interioridad de sus creaturas
y «sorprende» a estas en pleno proceso mental, participando de este
al lector. Así, el autor le da el campo libre al narrador para poner al
descubierto a su personaje sin que este último intervenga directamente.
Es lo que notamos en este fragmento de Madame Bovary (1857) del
novelista francés Gustave Flaubert:
Preguntábase si por cualquier combinación del
azar no le habría sido posible tropezarse con otro hombre, y procuraba
imaginarse cuales habrían sido aquellos no realizados acontecimientos,
aquellas otra vida, aquel marido que no conocía. No todos en efecto
parecíanse al suyo. Hubiera podido ser guapo, ingenioso, distinguido,
simpático, como lo eran sin duda los que se habían casado con sus
antiguas compañeras de convento. Qué harían estas en aquel
momento?
En este párrafo, el narrador, en un estilo indirecto
libre, pone a luz los pensamientos profundos de la protagonista quien lamenta
su unión con su actual marido.
- La narración
Para definir esta importante técnica de la novela y de
las diversas variantes de relato partiremos de una definición elemental
según la cual "narrar es contar una o varias acciones", según
Martín Vivaldi. Mediante la narración el creador literario
desarrolla los hilos de aquello que constituye la materia argumental de la
obra, es decir los acontecimientos y hechos múltiples que la integran. .
'
Ahora bien, dada la amplitud y riqueza de personajes y de
acciones la novela utiliza diversidad de recursos narrativos para poder
convertir en mundo novelesco aquella pluralidad de elementos que el autor
maneja en el proceso de construcción de su obra.
En sus inicios la novela optó por los procedimientos
narrativos más simples para poder edificar el orbe novelístico.
- La técnica lineal
La técnica lineal es aquella que acuerda máxima
importancia al orden cronológico y ortográfico. Y da lugar a un
tipo de relato llamado relato lineal. Entonces, un relato lineal es una
historia, cuento o anécdota, que expresa en forma cronológica,
por lo que a este relato también se le reconoce como relato
cronológico. Esta técnica narrativa consiste en la
conciliación de tres elementos referentes o unidades que no deben
perderse de vista. Son: el lugar, el tiempo y la acción.
- EL LUGAR: la obra debe situarse en un determinado ambiente y
no abandonarlo.
EL TIEMPO: Se refiere a mantener en la narrativa la misma
temporalidad que en la vida real, es decir: pasado, presente y futuro. El
tiempo de la historia siempre es diferente al del relato, en cuanto su
referente es el tiempo cronológico real, mientras que el del relato es
una convención necesaria e indispensable para que exista la novela como
un orden equiparable al de la realidad en cuanto a dimensión temporal.
Los novelistas de hoy, conscientes de esta insalvable barrera entre los dos
tiempos, han tratado de modificar al máximo la naturaleza del tiempo
literario con la finalidad de que coincida puntualmente con el de la historia.
- LA ACCIÓN: Se empeña en el tratamiento
específico de un tema central.
Para recapitular, notamos que el soliloquio y el estilo
indirecto libre constituyen herramientas esenciales en las narraciones de los
siglos XVIII y XIX. Los autores, a través de estas técnicas,
ofrecían una oportunidad al lector para presentar mejor a sus
personajes.
CONCLUSIÓN PARCIAL
A este nivel de nuestro trabajo, podemos retener que las
técnicas tradicionales de la narración consisten principalmente
en la descripción, el diálogo, el soliloquio y el estilo
indirecto libre, el relato lineal. Estas técnicas son esenciales en la
lectura de la narración ya que permiten la comprensión y ofrecen
toda la belleza a la escritura novelística. Sin embargo, nuevas
transformaciones y acontecimientos ocurrieron en las sociedades en finales del
siglo XIX e inicio del XX y que impactaron todos los sistemas hasta influir la
técnica de la narración. Estos cambios en la novela se reconocen
como las técnicas modernas de la narración.
1-2-2-
Técnicas modernas
En el siglo XX la novela se ha convertido en un complejo
instrumento de conocimiento y percepción, que cuestiona el modo de
captar la realidad e incluso la función del autor que escribe la
narración. El género ha tratado de adaptarse a los nuevos
tiempos.
El mundo cambia, las mentalidades también. Los grandes
cambios estéticos de las vanguardias han proporcionado nuevas maneras de
ver el mundo y el hombre. Básicamente, los criterios por los que se
guiaron las vanguardias implicaban un rechazo a las normas estéticas
establecidas mientras que propugnaban por la experimentación y la
búsqueda de que el arte refleje los cambios que se vislumbran tanto en
lo social como en lo específicamente cultural. Desde esta perspectiva,
es correcto afirmar que los rasgos fundamentales de estas literaturas eran
tener un carácter de gran innovación y orientarse a
tópicos que no solo no eran tradicionalmente considerados como
estéticos, sino que rayaban lo decadente25(*).
Los acontecimientos mayores que ha conocido el mundo ha
impactado el dominio de la escritura novelística. Estos acontecimientos
son la invención de la teoría de la relatividad, el estallamiento
de la primera Guerra Mundial, la creación del psicoanálisis, las
teorías del socialismo, los nuevos medios de comunicación de
masas en especial, el cine y la televisión. Las transformaciones se
producen no solo en las técnicas narrativas sino que también en
los temas; un tema recurrente de la novela del Siglo XX es la crisis de valores
del hombre y la sociedad contemporáneos. El mundo que se refleja es
inquietante y misterioso. De ahí que prevalezca en la mayoría de
los casos una perspectiva desengañada y pesimista, además de
crítica. Con frecuencia se bucea en el interior del hombre para indagar
en las raíces de la condición humana por influencia del
psicoanálisis de Freud. En consecuencia serán necesarios nuevos
procedimientos o técnicas narrativas para reflejarlo.
Entonces, en las técnicas modernas se caracterizan por
la narración y la descripción que van mezcladas entre sí.
Y el lector logra apreciar estas estrategias discursivas por el medio de la
actuación de los personajes. Los diálogos no están
precedidos por ningún fórmula precisa. Están mezclados
junto a la narración y la descripción. Suele existir el llamado
«fluir de la conciencia» con el recurso del monólogo interior.
Además, el narrador juega con el blanco de la hoja. No respeta los
signos de puntuación; por lo contrario, a veces, los ignora y si los
emplea, juega con ellos a su antojo. El tema de inspiración de la
narrativa es el hombre y su circunstancia, la búsqueda de una respuesta
ante la vida. En la técnica moderna, existe una dislocación del
plano temporal porque el tiempo no sigue la lógica de los
acontecimientos26(*). Esta
manera de escribir se vuelve la moda y se desarrollan los aspectos que a
continuación, veremos.
- Personajes
colectivos
El personaje deja de ser el héroe central en torno al
cual gira el relato y se convierte en un elemento más de éste. El
narrador ofrece pocos rasgos del personaje. El personaje colectivo interesa
más a la nueva novela; el hombre-masa ha sustituido al antiguo
héroe individual. En España, destacamos La colmena, de
Camilo José Cela.
- El argumento
cuestionado
Desaparece la preocupación por el argumento
clásico, con planteamiento, nudo y desenlace. En ocasiones, la historia
llega a desaparecer. Importará más cómo se cuenta que el
argumento en sí. Los narradores norteamericanos de la Generación
perdida -Hemingway, Faulkner, Dos Passos eliminan todo lo que no consideran
imprescindible.
- Tiempo y
espacio
En la novela tradicional el relato seguía una
presentación de los hechos cronológica y lineal. Los novelistas
del Siglo XX han prestado gran atención a los aspectos temporales, y en
algunas novelas de Proust, Mann, y Woolf el tiempo es el protagonista; el
desorden cronológico se ha convertido en uno de los rasgos estructurales
más característicos de la novela actual, es decir, se ha roto la
linealidad temporal, intercalando el pasado en el presente, como consecuencia
del funcionamiento, no siempre ordenado, de la memoria. En cuanto al espacio,
nos encontraremos con la incorporación de espacios simbólicos o
imaginarios, o del espacio «interior» del protagonista (su
subconsciente, su memoria).
- Narrador y
punto de vista
La novela del Siglo XX ha intentado huir del narrador
omnisciente. Se trata de dar una visión que esté de acuerdo con
los mecanismos humanos de percepción del mundo. Algunos novelistas han
reivindicado la total imparcialidad del narrador, para evitar que se inmiscuya
en el relato. La nueva novela también ha empleado con frecuencia la
narración en primera persona; de esta manera se transmite una
visión limitada de la realidad, algo parecido a lo que ocurre en la vida
real. En la segunda mitad del Siglo XX se creó la narración en
segunda persona, que aparece en novelas de carácter confesional, en las
que el protagonista se dirige a sí mismo como si desdoblara su
personalidad.
-
Renovación estilística
Los límites de la novela han desaparecido y en ella
tienen cabida los textos periodísticos, los anuncios, los informes... La
tipografía se carga de valores expresivos, desaparece la
puntuación, se utilizan diversos tipos de letra, distintos idiomas...
- Nuevos
procedimientos de estructuración
Normalmente desaparece la división en capítulos,
apareciendo así la secuencia (fragmento de texto separado por espacios
en blanco). En la estructura interna hay nuevas técnicas como el
contrapunto, que consiste en presentar varias historias que se combinan y
alternan.
- El
monólogo interior
Consiste en reproducir los pensamientos íntimos del
personaje a la primera persona. Es decir que el personaje habla con él
mismo como interlocutor. El monólogo interior es también
asimilado como el recurso del flujo de conciencia.
- El flujo de
la conciencia
Descrito por primera vez como stream of consciousness
por el filósofo y psicólogo norteamericano W. James, el flujo de
conciencia es un método de narración que describe los
acontecimientos en la mente de los personajes. En este procedimiento, el
personaje mismo se dedica a describir lo que piensa pero no expresa
verbalmente. Es decir se introduce en su mente para exponer sus sentimientos
escondidos.
CONCLUSIÓN PARCIAL
En suma, notamos que la novela del siglo XX se diferencia en
más de un aspecto con la del siglo anterior. Entre las técnicas
narrativas nacidas con la nueva novela, interesémonos al monólogo
interior y el flujo de la conciencia.
CAPÍTULO 2: EL
MONÓLOGO INTERIOR Y EL FLUJO DE CONCIENCIA
2-1- EL MONÓLOGO
INTERIOR
El concepto de monólogo interior se compone de dos
entidades: monólogo e interior. Una definición
de la palabra monólogo la da como sinónimo de soliloquio, palabra
que a su vez se define como parlamento que hace un personaje aislado de los
demás fingiendo que habla para sí mismo27(*).
Y aquí, el término interior designa el
fuero de la conciencia o el fuero interno28(*), la mente, la conciencia y el subconsciente. A partir
de estas definiciones, podemos entender el concepto de monólogo interior
como un discurso que una persona dirige no a otro interlocutor, sino a su
propio ente.
Según Touil Khalida, el monólogo interior es una
técnica literaria que consiste en presentar el discurso de un solo
hablante. Es un diálogo interiorizado entre un yo locutor y un
yo receptor. Lo que le proporciona el carácter de un discurso
que se dirige a sí mismo. Continúa diciendo que es un lenguaje no
oído y no pronunciado, por medio del cual el personaje expresa sus
pensamientos más íntimos.
En efecto, mediante el monólogo interior, el novelista
penetra en la conciencia del personaje, la expone ante el lector, a
través de sus fantasías, recuerdos, sueños, pensamientos,
emociones, juicios. Esta manera de presentar las informaciones puede ayudar a
caracterizar a los personajes, avanzar la acción, explicarla, establecer
un ambiente o tono, crear suspenso29(*).
Esta técnica narrativa es una invención del
escritor francés Dujardin quien en su obra Les lauriers sont
coupés 30(*)
creó y utilizó esta técnica profusamente y fue el propio
William Joyce quien reivindicó más tarde la tarea fundacional de
su antecesor Dujardin31(*). Pero la técnica tuvo sus años de
gloria con Ulyses de J. Joyce.
Ahora bien, en qué consiste esta técnica tan
mentada y a veces tan poco comprendida. Según Dujardin, en 1898, creador
de la aludida técnica:
[...] le discours sans auditeurs et non prononcé, par
lequel un personnage exprime sa pensée la plus intime, la plus proche de
l'inconscient, antérieurement à toute organisation logique,
c'est-à-dire en son état naissant, par le moyen de phrases
directes réduites au minimum syntaxial, de façon à donner
l'impression du «tout venant»32(*).
Esta explicación es traducida por Aguiar en los
siguientes términos: "El monólogo interior, como cualquier
monólogo, es un discurso del personaje puesto en escena, y tiene como
fin introducirnos directamente en la vida interior de ese personaje sin que el
autor intervenga con explicaciones o comentarios, y, como cualquier
monólogo, es un discurso sin oyente y un discurso no pronunciado: pero
se diferencia del monólogo tradicional por lo siguiente: en cuanto a su
materia, es una expresión del pensamiento más íntimo,
más próximo al inconsciente; en cuanto a su espíritu, es
un discurso anterior a cualquier organización lógica, y reproduce
ese pensamiento en su estado naciente y con aspecto de recién llegado;
en cuanto a su forma, se realiza en frases directas reducidas a un
mínimo de sintaxis"33(*).
Es un procedimiento realmente novedoso y de amplio y extendido
uso en la novela moderna desde su utilización en Ulises de J.
Joyce, quien a su vez remite a la obra de Édouard Dujardin, les
Lauriers sont coupés como la primera muestra de este
procedimiento narrativo según Felices Álamo34(*). Sin embargo, el
perfeccionamiento del monólogo interior fue llevado a cabo por Joyce en
Ulisessegún Montes.
Es un procedimiento que permite al personaje independizarse
del narrador y, quien se expresa y se escucha es él mismo. Así,
el escritor sale de sí para meterse en la mente del personaje. Entonces,
el monólogo interior consiste en reproducir, usando la primera persona,
los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia. Es
por esta razón que Humphrey lo define como «la técnica
utilizada en ficción para representar el contenido psíquico y
los procesos de carácter que quedan, en parte o en su conjunto, sin
pronunciar».
Mediante esta novación literaria, los novelistas
indican el desordenado fluir de la conciencia eliminando en la escritura los
signos de puntuación y las estructuras gramaticales. El monólogo
interior fue cultivado con gran maestría por James Joyce, William
Faulkner, Virginia Woolf y otros35(*). Produjeron novelas en las que desarrollaron esta
técnica. Estas novelas no sólo inauguraron un nuevo modo de
escribir la ficción hasta entonces inédito en la historia del
género, sino que, también, abrieron nuevos caminos
estilísticos al presentar una multiplicidad de formas con arreglo a las
cuales es posible construir la psicología del personaje36(*).
Felices, considera el monólogo interior como modalidad
del discurso directo de un personaje, no dicho, sin interlocutor y sin
tutela narrativa alguna, en el que se reproducen sus pensamientos interiores de
forma alógica y con estructura sintáctica elemental para
así poder mimetizar los procesos subconscientes que se realizan en el
pensamiento37(*).
2-1-1-
Características del monólogo interior
El monólogo interior se caracteriza por la
expresión de lo que el personaje piensa y siente en un diálogo
consigo mismo. Además, el vocabulario que usa el narrador un efecto
emocional sobre el lector y también ayuda a comunicar el tema: este
lenguaje puede ser llano o poético, lleno de metáforas y otras
imágenes y figuras.
En cuanto al tono, puede ser melancólico o alegre,
oscuro o misterioso: puede sugerir el terror o la ausencia, y un sentido
histórico. Este tono es la actitud que adopta el narrador ante los
asuntos textuales, es decir, ante lo que está narrado y ante lo que el
autor quiere comunicar.
Desde este punto de vista de la recepción, podemos
decir que la lectura y comprensión de este tipo de discurso resultan
inquietantes e incómodas, porque sus frases no tienen sentido ni
explicaciones, y son carentes de lógica racional. «El
monólogo interior es un paseo por el lado más desconocido de e
inhóspito de la mente, y tiene mucho que ver con:
- Las asociaciones libres de ideas y palabras.
- Los sueños, el inconsciente
- El fluir de la conciencia: pensamiento puro, sin palabras,
sin control y sin censura.
- La escritura automática: escribir sin parar todo lo
que está pensando al mismo tiempo que escribe.
En cuanto a las funciones estilísticas, Juan Luis
Suarez Granda la resume en los siguientes puntos:
- Aumento de la verosimilitud, contribuyendo a dar
ilusión de la verdad al ser los propios personajes los que hablan con el
lector, sin la mediación del autor.
- Enriquecimiento de registros lingüísticos, ya
que cada personaje expresa sus ideas con su lenguaje o idiolecto pudiendo
captarse así sus peculiaridades culturales en idiosincrasia, etc.
- El personaje se presenta a sí mismo mediante sus
pensamientos, por cómo cuenta unos hechos, y de paso, refleja datos
sobre su extensión social, hábitos mentales.
Lanoción de monólogo interior existe en los
novelistas del siglo XIX. Este se ve en autores como lo hemos mencionado
más arriba, Stendhal en su FilosofíaNova en 1804 cuando
dice:
On pense beaucoup plus vite qu'on parle. Supposons qu'un homme
pût parler aussi vite qu'il pense et sent, que cet homme une
journée entièreprononçât de manière à
n'être entendu d'un seul homme, tout ce qu'il pense et sent, qu'il y
eût, cette même journée, toujours a côté de lui
un sténographe invisible qui pûtécrire aussi vite que le
penserait et parlerait [...] nous aurions caractère peint pendant un
jour aussi ressemblant que possible [...].38(*)
Balzac utilizó también esta técnica en
Le père Goriot en 1935. El novelista piensa que «
[...] quand on s'attaque à quelque chose dans le ciel, il faut viser
Dieu. Ces paroles sont la forme brève des mille et une pensées
entre lesquelles il flottait»39(*). En la literatura española, Clarín, en
su estudio sobre Galdós, habla de un procedimiento narrativo nuevo, que
debe su identidad gracias a los rasgos de emancipación narrativa e
interioridad, y la atribuye al movimiento naturalista, con Flaubert y Zola,
Otro procedimiento que usa Galdós con
másempeño y acierto que nunca, es el que han empleado Flaubert y
Zola con éxito muy bueno, a saber: sustituir las reflexiones que el
autor suele hacer por su cuenta respecto de la situación de un
personaje, con las reflexiones del personaje misma, empleando su propio estilo,
pero no a guisa de monologo, sino como si el autor estuviera dentro del
personaje mismo y la novela se fuera haciendo dentro del cerebro de
éste.40(*)
Pérez Galdós, se considera como pionero de esta
técnica en las letras españolas, con los monólogos de
Isidoro Rufete, en La Desheredada, en 1881. Esta nueva forma ha sido
adoptada tambien en la narración de Sebastopol de Tolstoi, en
1868, y en el relato de Dostoievski, Une douce créatureen 1876.
Sin embargo, los estudios designan la obra Les lauriers sont
coupés de Edouard Dujardin como promotora de este procedimiento.
Luis Martin Santos en su obra usa esta técnica. Empieza
y termina su obra con monólogos del protagonista, que contienen el
principio y el final de la historia que cuenta la novela. Estos discursos dejan
hablar a los personajes libremente pero el autor interviene como narrador
mediante unos comentarios e interpretaciones. Mediante estos monólogos,
el autor aprovecha para hablar por voz del personaje, explicando lo que quieren
decir41(*).
Humprey propone dos características del monólogo
interior. Distingue el monólogo interior directo, y elmonólogo
interior indirecto.
- El monólogo interior directo
En este monólogo, el autor posee «una
interferencia que resulta insignificante y que no supone un oyente».
Es decir que el autor libera parcial o totalmente al personaje en la
expresión de sus pensamientos. Para Nuila, el monólogo interior
directo se caracteriza por aparentar su liberación del narrador y ocupar
un primer plano como narración. En ningún momento, debe notarse
la interrupción del narrador, quien no comenta o describe ni siquiera en
tercera persona. El personaje se expresa en primera persona. Su monólogo
es silencioso, no está destinado a otro personaje, ni al lector, sino a
sí mismo. Su monólogo simboliza lo que no es monólogo
porque no es verbal. Las palabras tratan de expresar su subjetividad
recién nacida de las emociones, antes que lleguen a ser digeridas por la
razón. El monólogo interior directo es disociativo de la
personalidad, no individualiza a ningún personaje, es caótico, es
ficticio.
Entonces, esta técnica ofrece total libertad al
personaje para exteriorizar a si mismo todo lo que pasa en su mente. Sin
embargo, como indica su apelación de monologo interior, todo se expresa
de manera interior, lo que supone que ninguna palabra vocal se oye.
- El monólogo interior indirecto
En este caso, «un autor omnisciente presenta material no
expresado, como si proviniese de la conciencia del personaje, pero que, al
poseer comentario y descripción, guía al lector para su mejor
comprensión»42(*).El narrador trata de desaparecer y sólo
traduce los pensamientos y posibles palabras del personaje. Efectúa una
traducción indirecta del pensamiento del personaje. El habla del
narrador y del personaje serán diferentes, puesto que el nivel
lingüístico de uno no corresponde al del otro. Los indicios de
cambio se dan al inicio del discurso o al finalizar el mismo, o bien, las
fórmulas de "pensó" o "sintió" se suprimen dejando libre
al personaje y su discurso silencioso. Sin embargo, el narrador no abandona la
tercera persona, ni interrumpe el discurso de su personaje, puesto que
éste está contextualizado en el proceso narrativo43(*).
CONCLUSIÓN PARCIAL
La narración de la vida interior y su progresivo
desarrollo en la literatura conduce a nuevas formas y técnicas de
escritura capaces de dar cuenta de los movimientos de conciencia. Las novelas
de la interioridad ponen en práctica diversos procesos para representar
la vida íntima de los personajes; es decir, encuentran el modo de
expresar por medio de palabras, y el monólogo interior en el que el
personaje tiene un discurso no pronunciado y cuyo interlocutor es su propia
persona. Qué es del flujo de la conciencia?
2-2- EL FLUJO DE LA CONCIENCIA
El flujo de conciencia es la traducción del
inglés de stream of conciousness, concepto inventado por el
psicólogo William James. El psicólogo norteamericano W. James, en
su obra titulada Principles of psychology44(*) afirma que en la mente no hay
una representación concreta de la realidad, sino un conjunto de
imágenes, pensamientos, y recuerdos acumulados que afloran en un momento
determinado de forma continua, como el fluir de un rio; propone, entonces, el
termino de «stream of conciousness» (o flujo de la conciencia) para
denominar esta actividad mental45(*). Ese mismo término es utilizado después
para describir aquellas novelas modernistas que pretenden crear en el lector la
ilusión de que entra en la mente del personaje y puede seguir su
contenido y procesos psíquicos tal y como se supone que están en
su subconsciente.
Constituyó la técnica del flujo de la conciencia
una de las contribuciones más importantes del Modernismo a la novela.
Autores como James Joyce en Ulises (1922), William Faulkner en El
ruido y la furia (1929) yVirginia Woolf en Las olas (1931) fueron
pioneros en la utilización de esta técnica que le cambió
el rostro a la novela contemporánea.
Igual como lo mencionamos por el monólogo interior, el
flujo de la conciencia intervino en el mismo contexto de trastorno en el modus
vivendi de los hombres. Según Badeness, Mientras Virginia Woolf
sostenía que alrededor de diciembre de 1910 la naturaleza humana
había cambiado, Ezra Pound (poeta y crítico norteamericano) se
apresuraba a instar a los artistas a renovarlo todo. El Modernismo
abrazó modas, marcó tendencias y dejó huellas perdurables
en el tiempo y en la cultura universal. Los ojos que hasta ese momento miraban
hacia el mundo, voltearon su mirada hacia el interior de la humanidad misma.
Los avances de la ciencia retroalimentaron al arte de manera estilizada y las
investigaciones sobre la psiquis humana de Sigmund Freud se permearon a la
esfera del arte. Una de las contribuciones más importantes de la
psicología al Modernismo, y de éste a la novela, fue la
técnica del fluir de la conciencia46(*).
«La ficción del fluir de la conciencia es en
esencia una proeza técnica. [. . .] Se basa en la representación
de la fuerza que tiene lugar en la mente de los seres humanos»47(*). La técnica busca
representar a través de palabras la complejidad de la psicología
de los personajes: como la psiquis misma, este fluir no sigue un orden
lógico, al contrario, es una acumulación de imágenes, de
sensaciones y de ideas que son específicas de la forma de pensar de cada
personaje. En realidad, la proeza técnica radica en la manera en que un
individuo puede proceder a crear mundos interiores disímiles para cada
uno de los personajes de sus novelas. Recordemos que, como indica
Humphrey, «el autor de novelas que utiliza la técnica del fluir
de la conciencia presenta siempre el pensamiento de un personaje, no el propio,
sin importar lo autobiográfico que éste sea. De otro modo, no
estaría creando arte sino que estaría haciendo pasar escritura
automática por ficción».
2-1-1-
Características del flujo de la conciencia
Las características del flujo de conciencia son que
consiste en un monólogo desordenado y aparentemente ilógico, sin
desarrollo lineal, caótico, liberado de su capacidad de
asociación, roto sin trabas sintácticas, reiterativo, donde se
puede prescindir de signos de puntuación y distorsionar la estructura
sintáctica del texto.
Se forma de elementos variados e ilógicos,
sensaciones, emociones, pensamientos o recuerdos ligados todos ellos tanto a
percepciones exteriores como a reflexiones y asociaciones libres. Es una
verbalización de los contenidos mentales del personaje, tal como
aparecen en su inconsciente. Carece de estructura lógica y, los signos
de puntuación están seriamente alterados, cuando no desaparecen.
Permite conocer la personalidad más profunda del personaje sin censuras
ni inhibiciones48(*).
CONCLUSIÓN PARCIAL
Podemos resumir diciendo que el flujo de la conciencia es
todos los pensamientos del personaje que aparecen de manera incontrolada y que
es el resultado del incontrol que hace prueba de sí mismo. Pues el
desorden que revela el flujo de la consciencia es debido al hecho de que sale
de su inconsciente. Por eso, afirma Marchese, que el fluir de la conciencia
sería una variante del monólogo interior en la que aflora el
inconsciente49(*). Revela
la relación entre el monólogo interior y el flujo de la
conciencia y reconoce el segundo como viniendo del inconsciente.
TERCERA PARTE:EL FLUIR DE ALEJANDRO
VELASCO Y SUS EMOCIONES PSÍQUICAS
CAPÍTULO 1: EL FLUIR DE
ALEJANDRO VELASCO
1-1- ANTES DEL NAUFRAGIO
1-1-1- Las premoniciones
Desde haber visto la película «El motín
del Caine»50(*),
Velasco se siente diferente. Se siente interpelado por una voz interior que le
llama la atención sobre el drama que va a ocurrir desde el regreso. Se
siente perseguido por lo que Unamuno llama el «demonio»51(*) para aludir a la voz interior
que considera como el subconsciente52(*). La voz interior se manifiesta a veces, al tiempo que
un personaje discurre sus pensamientos, Ardila. Aquí, los pensamientos
que discurre Velasco son las premoniciones de los acontecimientos que
acaecerán dentro de pocos días. Al respecto, el personaje afirma:
«No quiero decir que desde este instante empecé a presentir la
catástrofe.»53(*)
De otra manera, Velasco confiesa lo que le pasa por la mente.
El narrador personaje es perturbado por el recuerdo de la catástrofe
provocada por una tempestad en alta mar que ha visto en la película
«El motín del Caine». Esta imagen persiste tanto en
su mente que finalmente Velasco teme el regreso a Colombia.
«La verdad es que nunca había sentido tanto temor
frente a la próxima de un viaje.»54(*)
Estas palabras constituyen la exteriorización del fluir
de Velasco antes de que zarpe el buque. Lo que viene a reforzar su miedo
interno es cuando descubre que no es solo a presentir un drama. Se da cuenta de
que otras personas del grupo piensan lo mismo como él. Y
particularmente el marino Diego Velázquez que se acercó a
él y le dijo: « Qué tal si nos sucediese una cosa como
ésa?»55(*), refiriéndose a la tempestad en la
película. Luego, tuvo Velasco presentimientos de que habría
muertos en el mar. Esto se justifica por el repentino recuerdo que hubo el
personaje de su niñez. «En Bogotá, cuando era
niño y veía las ilustraciones de libros, nunca se me
ocurrió que alguien pudiera encontrar la muerte en el
mar».56(*)
Se nota claramente que la memoria de Velasco le ha retrocedido
hasta su infancia. Esta es la actividad del flujo de la conciencia que consiste
a rememorar los hechos sin desarrollo lineal. Entonces, el cerebro de Velasco
funciona rápidamente y los pensamientos y los recuerdos se atropellan en
la mente. Lo que lo obliga a sentir miedo y temor hasta perder la tranquilidad
y el sueño: «No podía dormir. (...) y la
respiración tranquila de los cuarenta marinos que dormían en el
mismo salón.»57(*) Mientras los demás marineros se descansaban en
un sueño profundo y despreocupado, él siente la muerte que se
acerca lenta pero seguramente.
Y esta situación de inquietud según el
personaje, duró toda la semana. No podía quitarse de la mente la
inminencia de una tempestad que hundiera el Caldas o cualquier otro tipo de
drama. No importa la naturaleza de la desgracia que se acercaba, Velasco
presentía el resultado: habrá muertos en un accidente. El
presentimiento era tan enorme que el marinero se prometió a él
mismo que: « tan pronto como llegara a Cartagena abandonaría la
Marina58(*), y lo
comunicó a uno de sus amigos, Ramón Herrera quien murió en
el drama.
Velasco se siente moral y mentalmente preocupado por lo que el
día del regreso, «no pensaba en Mary», su novia de
Mobile, «pensaba en el mar»59(*). En tiempos normales, Velasco debería sentir
la nostalgia de despedirse de su enamorada con quien había vivido buenos
momentos durante su estancia norteamericana. Porque la separación con
dos personas amorosas provoca siempre sentimientos de pena y tristeza. Pero un
sentimiento mucho más importante invadía al personaje porque como
lo dice: «Sabía que al día siguiente estaríamos
en el golfo de México y que por esta época del año es una
ruta peligrosa»60(*).
Entonces se rememora el peligro que constituye el golfo de
México en estación de lluvia. Y se dibujaba en su psique el
escenario de un naufragio inminente.
Las premoniciones de este accidente eran tan grandes y eran
tan precisas que fue como si la suerte le recomendaba a Velasco que viera y
observara bien por última vez a sus compañeros porque
vivían juntos su último viaje. Así, tuvo el tiempo de ver
de nuevo a todos los marineros del equipaje. Por eso, al contar la historia,
pudo rememorar a todos sus amigos en sus últimos momentos en el barco y
pudo recordar también qué hacían y qué se dijeron
en cada una de dichas últimas ocasiones. Y a Luis Rengifo de decirle:
«Dentro de dos o tres horas te veré con la lengua
afuera»61(*).
Eso es como si esas palabras fueran una confirmación de lo que lo
intrigaba a Velasco. Entonces, se aumentó la ansiedad.
En conclusión se nota que el fluir de Alejandro Velasco
ha sido despertado por la tempestad en la película «El
motín del Caine». Desde este episodio de su estancia en
Mobile, Velasco sentía las premoniciones de un accidente del Caldas con
consecuencias funestas. Y el hundimiento del barco en el Caribe días
después vino a confirmar sus presentimientos.
Cuáles fueron a favor de este accidente en el medio del
caribe? Qué intuyó Velasco a propósito del tiempo?
1-1-2- A propósito del pronóstico del
tiempo
El tiempo ha constituido un factor importante en los
pensamientos negativos que tenía Velasco. Porque no auguraba buenos
auspicios para este regreso al país. Bastantes elementos estaban
reunidos para pensar en un futuro próximo incierto. Eso, porque Velasco
tiene una noción de la meteorología marítima. En efecto,
sabía que el estado del tiempo es uno de los factores más
fundamentales de la navegación. El estado del mar puede variar mucho
según el oleaje, la lluvia y la niebla. Estos elementos son los enemigos
más temidos por los marineros y es que estos fenómenos
atmosféricos pueden causar muchas complicaciones62(*). Y era consciente de que el
mes de febrero en el que estaban era un periodo peligroso para la
navegación marítimo. Al respecto, dice el personaje:«
Sabía que el día siguiente estaríamos en el golfo de
México y que por esta época del año es una ruta
peligrosa.».63(*)
La época a la que alude el personaje es la segunda
quincena del mes de febrero. Es la época del principio de la
estación lluviosa. Y como acabamos de decirlo, el mar puede ser
turbulento en caso de lluvia. Puede haber vientos fuertes que agiten la
embarcación. También, es concebible la idea de que puedan suceder
huracanes que arrollen todo para causar un naufragio.
Sin embargo, la aparición del sol en el oriente y el
buen tiempo que esto anunciaba le dieron un sentimiento de tranquilidad a
Velasco. Pero esta tranquilidad fue efémera ya que por ir a dormir y
descansarse correctamente, Velasco no pudo tener el sueño.
«Acostado en mi litera, tratando de conciliar el sueño, yo
volví a acordarme de la tempestad. Renacieron mis temores de la noche
anterior.»64(*)
Persistía en él un trastorno mental que siempre
le recordaba la posibilidad de una deriva del Caldas. Pero ni lo pasó en
ningún momento a Velasco la idea de que este drama pudiera ocurrir por
el peso de las mercancías que traían con ellos como regalos a sus
familias. Sus dudas y miedos eran acerca del tiempo que hacía y que
correspondía a este mes febrero. En semejantes situaciones, los
propósitos más anodinos recogen significativos importantes. Por
eso, Velasco se acuerda de todo lo dicho por sus compañeros respecto a
este viaje de regreso aunque en principio no hubiera prestado atención.
Es en este contexto donde se acordó de lo que le dijo uno de sus
amigos: «Creo que fue Ramón Herrera quien me dijo, el 26 en la
noche, que la cosa se pondría dura en el Caribe.»65(*)
Aquí, la oración «creo» es la
expresión de la duda, la incertidumbre de Velasco en cuanto a
quién exactamente le habló y cuándo lo hizo. Pero lo que
es cierto, es que alguien le dijo estas palabras y la persona a quien piensa es
Ramón Herrera. Es la prueba de un traumatismo y un desequilibrio de la
memoria consecuentes de este viaje que sucede en un periodo tan incierto en el
mar que es la temporada de lluvia.
Además de este aspecto, cabe notar con insistencia otro
aspecto del tiempo que es relevante en cuanto al fluir de Velasco: es la
lentitud del buque. En efecto, el Caldas ha desjugado todos los
pronósticos de los marineros expertos en el dominio de la
navegación. Todos esperaban a que el barco reanudara con su velocidad
habitual. Por eso, se imaginaban la distancia que hubieran recorrido hasta la
medianoche.«De acuerdo con nuestros cálculos, saldríamos
del golfo de México después de la medianoche.»66(*)
Pero lo que se notó desgraciadamente es la lentitud con
la que iba el buque. El barco navegaba más lentamente que de costumbre.
Y Velasco lo había notado con aflicción. «Aunque el
barco no se hubiera movido tanto (...). Pero se
movía.»67(*)
Se dio cuenta de que algo inhabitual y anormal se estaba
produciendo. Y lo expresa cuando dice: «Sentí un extraño
presentimiento.»68(*) Se puede entender por esta confesión que la
marcha inhabitual del Caldas acaba por meterle dudas e inquietudes en la mente
de Velasco.
Tal como se demostró, notamos que el tiempo que
prevalecía constituyó una importante fuente de
preocupación para Velasco. Contribuyó a acentuar el fluir
psíquico del personaje aumentando sus temores antes del naufragio. La
vista de la película El motín del Caine está en
el centro del comienzo de las dudas y angustias de Velasco. Provocó el
desencadenamiento de premoniciones negativas que cada vez más daba por
seguro de que sucediera un accidente al regresar a Colombia. Estas angustias
antes del naufragio fueron provocadas por otro lado por la inestabilidad del
tiempo de navegación.
1-2- DURANTE EL NAUFRAGIO
1-2-1- El tiempo cronológico
Antes de entrar en la novela Relato de un
náufrago, interesémonos por la definición del tiempo
cronológico en la actividad novelística. En efecto, en la
narración, el tiempo cronológico hace referencia a la
duración y el orden de los acontecimientos. Es el espacio de tiempo en
que los acontecimientos se desarrollan y los personajes realizan sus acciones,
en el corre de un tiempo en secuencia. Es el tiempo que puede contar a
través de fechas y también donde contamos el tiempo gastado en
alguna acción o acontecimiento.69(*)
Le temps chronologique est qualifié d'objectif. Il est
estimé en quantité qui peut être mesurée. Les
mesures sont définies par l'horloge. L'écoulement des
secondes de l'horloge aboutit à la minute, celui des minutes à
l'heure, et vingt-quatre heures écoulées font un jour, et la
succession des jours se convertit en semaine, en mois, puis en
année. 70(*)
Entonces, el tiempo cronológico es el tiempo dicho
objetivo y se constituye de elementos que son los segundos, los minutos, las
horas, los días, las semanas, los meses y los años. Se incluye
también los siglos y los milenios. Y es el tiempo que se calcula a
partir de un reloj.
Dicho eso, en el caso de nuestro trabajo, vamos a revelar el
fluir de Alejandro Velasco durante el naufragio basándonos en el tiempo
cronológico. Aludir al desarrollo del naufragio del Caldas es hablar del
mismo desde las diez de la noche del 27 de febrero, cuando el barco
comenzó a hacer «el baile». «El baile
comenzó a las diez de la noche».71(*)
Desde este instante, la sucesión de los acontecimientos
constituyó para Velasco una fuente de confirmación de sus dudas.
Desde este instante, fue como si le pidiera una voz interior al personaje que
echara siempre un vistazo en su reloj a fin de ser capaz de testimoniar del
acontecimiento y recordar perfectamente cada minuto del drama desde el
comienzo.
«Las diez de la noche», esta hora es muy
importante para Velasco en la medida de que se trata de la noche, luego de un
momento que puede ser muy desfavorable en caso de problema con la
navegación. Entonces, su preocupación es grande ya que es la hora
de dormir y descansarse pero el barco no envía buena señal. Esta
situación le hizo pensar a todos tipos de escenarios horribles. Se
plantea muchas interrogaciones cuyas respuestas no ofrecen soluciones en caso
de naufragio. Y al decir: «pensaba con pavor en la gente de
cubierta»72(*)
el personaje expone su congoja y su propia debilidad frente a lo que la noche
pudiera constituir. No piensa que es el único en sentir esta angustia.
Imagina que sus compañeros también presienten lo mismo como
él. «Yo sabía que ninguno de los marineros que estaban
allí, en su litera, había podido conciliar el
sueño.»73(*)
La ausencia del sueño y la imposibilidad de poder
descansarse de los marineros esa noche hacen reflexionar a Velasco y concluye
que todos eran invadidos por presentimientos negativos. Y su compañero
Luis Rengifo vino a demostrar la certeza de esta intranquilidad colectiva. En
efecto, al preguntarle « todavía no te has mareado?
»74(*), como
solía burlar Velasco con él, esa noche, Rengifo no fue capaz de
dar por completo la respuesta que solía decir para esta
pregunta.«Era una frase que repetía con frecuencia. Pero esa
noche casi no tuvo tiempo de terminarla».75(*)
Es la prueba de que todos en el barco vivían una noche
difícil. Y la misma noche fue factor de acentuación de los
sentimientos de miedo de Velasco y lo expresa de nuevo: «He dicho que
sentía inquietud. He dicho que sentía algo muy parecido al
miedo.»76(*)
Entonces, Velasco había cesado totalmente de pensar en cosas otras que
su situación en la noche y a parecida hora. La noche es un periodo en el
que todo es oscuro, las tinieblas son las que rodean y no es posible ver lejos
porque falta la claridad solar. En la cultura popular, la noche suele ser el
escenario elegido para las historias de miedo y terror. Consecuencia del cual
es que en la imaginación popular, el peligro es más cerca en la
noche. Por eso Velasco se siente alertado y no deja de consultar su reloj en
cada ocasión.
A la medianoche, se dio una orden a «todo el personal
pasar al lado de babor.»77(*) Velasco se acordó de que este tipo de orden
nunca ha sido buena señal en la navegación. Al darla, se necesita
siempre el peso de todos en un lado para equilibrar las fuerzas porque el barco
escora por el otro lado. Y efectivamente era la razón por la que se dio
esa orden. El Caldas se estaba inclinando peligrosamente a estribor, el lado
derecho del barco. Y si no se hubiera dado esta orden, habría sido
resolutamente el fin del viaje. Porque el barco se hubiera hundido con todo el
equipaje. Frente a tal circunstancia, Velasco vio pasar en su mente dos
años de navegación durante los cuales no tuvo tanto miedo del mar
como aquella noche. Sin embargo, acertaron equilibrar la embarcación.
Y vino el día fatídico, el veintiocho de
febrero. A las cuatro de la madrugada, tras pasar la noche en vela, Velasco y
sus compañeros se reúnen para sacar las conclusiones de la
guardia. Mientras tanto, lo que más lo motivaba es alcanzar la tierra
firme para reencontrar a su familia y sus amigos tras tantos tiempos pasados
lejos.
A las cinco y media, visitó los fondos del barco a fin
de asegurarse de que todo estaba bien y que no era necesario preocuparse.
A las seis, fueron a desayunar y a las ocho, entregaron la
guardia en un contexto de grandes movimientos del viento y de las olas.
Movimientos que anuncian la tempestad en alta mar. Entonces recordamos que la
noche que acababan de vivir no fue fácil del todo. El Caldas rozó
con el naufragio. Y Velasco siempre se siente intranquilo y para tener un poco
de tranquilidad, elige supervisar el barco hasta el fondo. Pero ahora, el
equipo de la noche entregaba la guardia al equipo del día.
Durante toda la mañana, el viento y las olas no
bajaron. Iban aumentando de fuerza. «La olas, cada vez más
fuertes y altas, estallaban en la cubierta.»78(*)
Tras entregar la guardia, Velasco y sus compañeros se
fueron para dormir. Pero les resultó imposible dormir en sus propios
dormitorios. Porque «las olas, cada vez más fuertes y altas
estallaban la cubierta». Entonces, se instalaron entre las
mercancías poderosamente atadas, «para evitar que nos
arrastrara una ola.»79(*) Allí, vivió su último instante
de tranquilidad en el barco, lejos del viento y de las olas, asegurado por los
equipajes y contemplando la belleza del cielo.
A las once y media, se dieron cuenta de que el barco
había comenzado a hundirse. Y al saberlo, la inclinación
había alcanzado un nivel más peligroso que lo de la noche
anterior.«Desde hacía una hora el buque empezó a
inclinarse peligrosamente a estribor.»80(*)
Se repitió el ejercicio de la noche anterior que fue
muy eficaz para equilibrar el buque.«Todo el personal ponerse al lado
de babor.»81(*)
Cuando todos pudieron reunirse a estribor, lograron
afortunadamente a equilibrar otra vez el barco. «Con mucha lentitud,
trabajosamente, el destructor recobró su posición
normal.»82(*)
Este segundo movimiento peligroso acabó por inquietar a
todos en el barco y a interrogarse sobre las condiciones de la
continuación del viaje. Unos se pusieron nerviosos por el miedo mientras
que otros quedaron pensativos y silenciosos. Y a Ramón herrera de desear
que se diera la orden de cortar los cabos para que la carga se fuera al agua a
fin de aligerar la embarcación. Pero desgraciadamente, nunca se dio esa
orden a pesar de que las cargas eran las que más pesaban en el
barco.
A las once y cincuenta minutos, llegó la hora decisiva.
Las olas y el viento eran siempre fuertes. Y el barco, bajo el peso del
contrabando iba continuadamente escorando.«El buque iba
defendiéndose del oleaje, pero cada vez escoraba más.»
83(*)
Se imaginó Velasco en un instante que iban «a
dar la orden de cortar la carga. »84(*) Pero prefirieron dictar órdenes de
protección porque seguramente se había notado la irreversibilidad
del naufragio. En efecto, mientras Velasco, fiel a su reloj y preocupado por
los eventos que estaban ocurriendo, trataba de ver la hora, una última
ola vino a concluir el naufragio. «Saqué la mano para mirar la
hora, pero en este instante no vi el brazo, ni la mano, ni el reloj. No vi la
ola. (...) me puse en pie, en una fracción de segundo, y el agua me
llegaba al cuello».85(*)
Entonces, el destructor Caldas de la marina colombiana acababa
de caer al mar, el accidente tan temido por Velasco. Temor que vivió
desde la noche del cine en Mobile.
1-2-2- El tiempo psicológico
Este tiempo llamado tiempo subjetivo depende del estado
psicológico de la persona que lo experimenta. De otra manera, es la
concepción que tenemos personalmente de la duración del tiempo en
función de la situación que vivimos. Cuanto más parece
durar el tiempo, más afligidos nos sentimos psicológicamente,
porque el tiempo subjetivo depende del estado mental. El tiempo
psicológico está en relación a nuestra vivencia interna
del tiempo, que dista considerablemente de la cronología: el reloj
siempre tarda lo mismo en marcar las horas que a veces a nosotros nos parecen
eternas o al contrario.86(*) En nuestra obra, el narrador emplea el tiempo
cronológico y psicológico de manera indiferente ya que en ella
son muy relacionados. «Le narrateur emploie indifféremment
le temps chronologique et psychologique.»87(*)
Sin embargo, con la evolución de los acontecimientos,
durante el naufragio, el personaje perdió el control de sí mismo
y luego perdió la verdadera noción del tiempo. Entonces se echa
en una imaginación infundida y arbitraria del tiempo que transcurre.
Esto, lo notamos a través de la discordancia que existe entre la hora
que da: «Eran las once y cincuenta minutos»88(*) y la estimación del
tiempo que da a continuación «Calculé que debía
faltar un cuarto para las doce.»89(*) Aquí, se ve claramente la perdida de la
noción del tiempo por el personaje a causa de la situación que se
ha vuelto difícil e inquietante. En efecto decir que
«debía faltar un cuarto para las doce» significa que
debía ser las once y cuarenta y cinco minutos, mientras que más
antes de este momento, había anunciado la hora que era «las
once y cincuenta minutos.»
Además, en lugar de ver el reloj para asegurarse del
tiempo que prevalece, el personaje comenzó a practicar otro
método que consideramos como raro. En efecto, antes de dar la hora,
Velasco afirma: «Escuché el reloj durante un minuto,
aproximadamente.»90(*) Escuchar un reloj nunca puede permitir a una persona,
cuánta inteligente sea, dar la verdadera hora. Velasco sujetado por las
circunstancias, toma por tiempo real las elucubraciones de su cerebro que era
más preocupado por la tempestad que por el tiempo. E incluso el
término «aproximadamente» que emplea el personaje
para determinar el tiempo es de naturaleza a expresar un tiempo
psicológico. Porque este tiempo no tiene nada seguro sino que es pura y
simplemente una impresión.
A continuación, Velasco empleó la misma
técnica para evaluar el tiempo que pasó cuando trataba de salir a
flote durante el naufragio. «Tratando de salir a flote, nadé
hacia arriba por uno, dos, tres segundo.»91(*) Todo el tiempo contado
aquí depende de la psicología de Velasco. Porque hundido en el
mar, no le podía resultar fácil ver el reloj y darse cuenta del
verdadero tiempo. Entonces, usa de suposiciones que son totalmente actividad de
la mente.
Tal como acabamos de verlo, desde cuando Velasco perdió
el control de sí mismo debido al barco que luchaba difícilmente
con la tempestad, y no lo era posible fiarse a su reloj, toda la
evaluación del tiempo que hizo no son sino apreciaciones
psicológicas.
CONCLUSIÓN PARCIAL
Finalmente, recordamos que la capacidad de reflexión y
de análisis de Velasco le ha permitido percibir la inminencia de una
catástrofe. Esta reflexión ha sido despertada no solo por la
película El motín del Caine sino que también por
fenómenos naturales que es principalmente el tiempo. Todo eso
contribuyó a desarrollar el fluir psíquico del personaje.
CAPÍTULO 2: LAS EMOCIONES PSÍQUICAS
Como lo hemos mencionado más arriba,
«Psíquico» alude a la psique que a su vez
según el DLE es el alma., la psique es el hipotético
principio espiritual del ser humano, complementario y distinto del cuerpo. Es
el conjunto de las capacidades humanas de un individuo que abarca los procesos
conscientes e inconscientes92(*). Y como lo piensa Alberto Rosa, Historiador
de la psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, Psique es
una palabra antigua que a menudo se usaba como sinónimo de
«alma» y, más adelante, pasó a ser aceptada
únicamente como metáfora: una manera de referirse a lo que la
psicología aborda: el psiquismo, lo psicológico, los procesos
psicológicos. Pues, la psique es el conjunto de actos y
funciones de la mente. Así se dice de manera popular que es necesario
cuidar la psique tanto como el cuerpo93(*).
Pues, tras esta aclaración, Qué es de las
emociones psíquicas? Son, según entendemos, aquellas que
caracterizan al ser humano en una circunstancia específica. Puede ser
circunstancia de alegría como de desgracia. En Relatos de un
náufrago, podemos afirmar que son emociones que aparecen en el
momento cuando el ser humano se encuentra frente a sí mismo y, es el
momento de interrogarse sobre sus capacidades, sus incapacidades, sus fuerzas y
debilidades, es decir sobre su propio ser interior.
Existen muchas emociones psíquicas entre las cuales
podemos citar: la felicidad, la ira, el miedo, la ansiedad, la tristeza, la
sorpresa, el asco, etc., (Mariano Choliz Montañés, 2005)94(*). Entre las emociones arriba
citadas, cuál de ellas corresponde al caso de Alejandro Velasco, y
cómo se manifiesta? De otra manera, qué emociones
psíquicas la soledad en el medio del mar puede engendrar?
2-1- SOLO EN EL MAR
Comienza la soledad de Luis Alejandro Velasco a la
página treinta y ocho del capítulo tres de la obra. En efecto, el
destructor Caldas, tras hundirse en las profundidades del mar con todos los
marineros, el personaje principal, único sobreviviente se encuentra
«solo en la mitad del mar» caribeño, un lugar desconocido. En
esta atmósfera hostil, todo lo que queda con él son su reloj que
funciona a precisión, su anillo de oro, su medalla de la Virgen Carmen,
las llaves de su armario del destructor, tres tarjetas de un almacén de
Mobile95(*) y la balsa que
le mantiene a flote. «Hundido en las tinieblas me di cuenta de que no
había sido tan solo en las horas del día. Estaba más solo
en la oscuridad, que no veía pero que sentía debajo de
mi...»»96(*)
Esta situación ocupa la mayor parte de la obra y
constituye la más esencial de la misma de tal modo que se consagra casi
nueve capítulos, desde el capítulo tres hasta el once. En este
contexto estremecedor, la emoción psíquica más relevante
es sin duda el miedo o el temor.
2-1-1-
El ser a prueba del miedo
Una de las emociones psíquicas más importantes
en esta obra es el miedo. Una aproximación definicional del miedo lo da
como sinónimo de temor. Puede ser definido como una sensación de
alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal sea real o imaginario.
Es también el recelo o aprensión que alguien tiene de que le
suceda algo contrario a lo que desea97(*). Pues, podemos decir que es una emoción
caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la
percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso
pasado. Es una emoción primaria que se deriva a la aversión
natural al riesgo o amenaza y, se manifiesta en todos los animales, lo que
incluye al ser humano98(*)
Este sentimiento extraño comienza a nacer en Alejandro
Velasco desde la noche del cine titulado El motín del Caine en
el capítulo primero de la obra. En este capítulo, Velasco cuenta
que fueron todos al cine, vieron El motín del Caine.
Permaneció en su mente durante varios días las escenas
horribles que se produjeron en esa película. Fue preso de inquietud,
temor, miedo, especulaciones hasta cuestionarse sobre las condiciones de su
regreso a Colombia.
La inquietud me duró toda la semana. El día del
viaje se aproximaba con alarmante rapidez y yo trataba de infundirme seguridad
en la conversación con mis compañeros99(*)
Lo que más les impresionó fue la tempestad que
hubo en la película. Desde ese momento, estaban asustados por si algo
similar les pudiera suceder a ellos al regreso a Colombia. Velasco no
cesó de rememorar esta parte hasta cuando el destructor Caldas
comenzó a resbalar bajo el peso del contrabando. Finalmente el buque
acabó por hundirse con todo su contenido, es decir mercancías y
marineros. Fue Velasco quien logró alcanzar una balsa. Comienza desde
este momento la soledad del personaje. Esta soledad que engendra el miedo, el
terror. La víctima confiesa ensimismado:
Mi primera impresión, al darme cuenta de que estaba
sumergido en la oscuridad, de que ya no podía ver la palma de mi mano,
fue la de que no podría dominar el terror»100(*).
Este miedo se justifica por diversas razones. Lejos de ser una
talasofobia101(*)
(Liopardo, 2018, Madrid), ni una eremofobia102(*) (La Mente Es Maravillosa, 2019,30 de abril, la
eremofobia o el miedo de la soledad), el miedo del marinero es debido al
peligro que constituye el contenido del mar y la debilidad de él que ni
tiene armas para defenderse. Piensa a todo tipo de peligro. Que sean los
animales marinos tales como los tiburones voraces, las ballenas que puedan
hundirle, o fenómenos naturales del mar que son las olas poderosas, el
viento, las lluvias, el sol insoportable, el frio, etc. Lo más que tuvo
que hacer para protegerse es encogerse de hombros en el piso de la balsa,
mientras que él mismo no confía en esta técnica.
Yo sabía que en el piso de la balsa estaría a
salvo de animales, (...). Pero eso se aprende en la escuela y se cree en la
escuela, cuando el instructor hace demostración en un modelo reducido de
balsa, y uno está sentado en un banco, entre cuarenta compañeros
y a las dos de la tarde. Pero cuando se está solo en el mar, a las ocho
de la noche y sin esperanza, se piensa que no hay ninguna lógica en las
palabras del instructor.»103(*)
Podemos decir que aquí el miedo lleva a Alejandro a un
cuestionamiento de sí mismo, de sus saberes, de sus aptitudes aun de la
objetividad de lo aprendido, de la credibilidad de los dichos de sus maestros.
Porque su fuerza de militar bien entrenado se ve vencida por un peligro que por
el momento no existe más que en la mente, en la imaginación y
suposiciones. Cuando tenemos miedo, nuestro cuerpo responde más
allá de nuestro control104(*). Resulta imposible al marinero guardar su calma
mental y asegurarse de que sus conocimientos y aptitudes militares le puedan
permitir sobrevivir. El miedo de Velasco se fundamenta en la posible presencia
de animales peligrosos cuyo medio natural es el mar. E imaginaba que la balsa
iba «deslizándose sordamente sobre un mar espeso y poblado de
animales extraños»105(*)». El término «animales
extraños» llama la atención sobre la naturaleza del motivo
del miedo de Velasco. En efecto, además de saber con certeza de la
existencia de animales marítimos, el personaje crea otros animales
peligrosos en su mente. Esto confirma doble características del motivo
del miedo del personaje: las características reales y las
características imaginarias. Así, el miedo de Alejandro se
categoriza en dos partes que son lo basado en la realidad, y lo imaginario.
En lo que toca al miedo basado en la realidad, se fundamenta
primero en la consciencia del riesgo de ser solo pues vulnerable frente a todo
tipo de amenaza. Esta soledad implica falta de apoyo, de solidaridad, de ayuda
ni física, ni moral por parte de nadie. Pues ve los límites de su
fuerza, se da cuenta de su pequeñez en la inmensidad del mar y de todo
su contenido y las condiciones climáticas adversas que allí se
encuentran. «Estaba más solo en la oscuridad, en la balsa que
no veía pero que sentía debajo de mí».106(*)» A través de
estas líneas, se entiende la intensidad de las tinieblas en la que se
encontraba el personaje. Esta situación le impidió tener el
sueño debido al miedo, como lo afirma: «No traté de
dormir porque sabía el peligro que me amenazaba si me quedaba dormido en
la borda».107(*)»
Segundo, el miedo basado en la realidad se justifica por la
presencia de depredadores como los tiburones y otros animales marítimos.
Aquellos animales no perderán tiempo en matarlo y comérselo.
«Pero me habría sentado tranquilo si hubiera tenido cosas
blancas para arrojar al agua, lejos de la balsa, en caso de que los tiburones
hubieran tratado de saltar por la borda».108(*)
En cuanto al miedo basado en lo imaginario del personaje,
concierne la creación de entes en la mente y supuestas extrañas y
peligrosas. La condición de soledad genera pensamientos negativos y
pesimistas. Así, uno es capaz de imaginar seres sobrenaturales,
extraordinarios y peligrosos para sí con el simple fluir de la psique.
«Un mar espeso y poblado de animales
extraños».109(*)»
En la mañana de mi quinto día, estuve dispuesto
a desviar la dirección de la balsa, por cualquier medio. Se me
ocurrió que si continuaba en dirección a la brisa,
llegaría a una isla habitada por caníbales.110(*)
Incluso, como se ve en su definición, el miedo puede
fundarse en experiencias vividas, oídas o leídas. Este miedo se
basa en el pasado, el temor de que se produzca algo semejante. Es el momento de
rememorar todas las situaciones de terror, de ansiedad o de estrés que
sabemos. Así, Velasco sigue pensando a todo lo que pueda darle miedo:
«En Mobile, en una revista cuyo nombre he olvidado,
leí el relato de un náufrago que fue devorado por
antropófagos. (...) Pensaba en el Marinero renegado, un libro
que leí en Bogotá hace dos años. Esa es la historia de un
marinero que durante la guerra, después de que su barco chocó
contra una mina, logró nadar hasta una isla cercana. Allí
permanece (...) hasta cuando lo descubren los caníbales, lo echan en una
olla de agua hirviendo y lo cuecen vivo».111(*)
Podemos concluir entonces que Alejandro Velasco, al ver sus
reacciones, nunca había experimentado semejante soledad. Nunca
había sentido la vida tan peligrada como esta vez. Pues siente su
integridad personal y su vida en peligro. Esta situación lo lleva a un
pánico y a un delirio.
2-1-2- El delirio
En una condición de soledad acompañada de miedo
extremo y de terror, el delirio forma parte de las actitudes del sujeto. El
delirio es una confusión mental caracterizada por alucinaciones,
reiteraciones de pensamientos absurdos e incoherencia112(*). Y una de las
manifestaciones del delirio es las alucinaciones. Entonces, las que destacamos
en el caso de nuestro personaje son las alucinaciones visuales. Esto se debe a
la caracterización que tenemos de esta categoría que es la
siguiente: Las Alucinaciones visuales se producen cuando el sujeto ve algo
que no es real. La distorsión abarca desde la visualización de
pequeños destellos hasta personas, seres imaginarios e incluso escenas
vividas (Sarah Romero y María Moya)113(*).Esto se manifiesta en
Velasco no sólo por su imaginación sino también por las
experiencias y las personas con quien ha vivido. Comienzan estas alucinaciones
cuando todavía no realiza de veras su soledad. Por eso sigue imaginando
que sus amigos siempre están presentes hasta tener certeza de entender
la voz de uno de ellos.
La brisa seguía aullando, y por encima del aullido de
la brisa yo seguía oyendo la voz de Luis Rengifo: «Gordo, rema por
este lado». La oía con perfecta claridad como si estuviera
allí, a dos metros de distancia.114(*)
De la misma manera como el miedo puede engendrar el delirio,
el miedo también puede resultar del mismo. El caso de Velasco demuestra
con claridad que otros factores pueden provocar el delirio o la
alucinación que son la depresión, la soledad, el hambre y la sed,
el cansancio, el agotamiento físico o psicológico y el deseo o la
aspiración.
«Completamente agotado» por la sed, Velasco trata de
acostarse en su balsa para esperar dormir. Y de repente descubre a uno de sus
amigos sentado cerca de él e incluso le habla. «Entonces fue
cuando vi, sentado en la cubierta del destructor al marinero Jaime
Manjarrés, uno de mis amigos más antiguos en la
marina».»115(*)
La alucinación se produce en ausencia de un
estímulo que lo desencadene, pero dando la sensación a quien le
padece que es real y que ocurre sin que el sujeto pueda controlarla116(*).Nada más que
alucinaciones provocada por el fluir de la psique, escenas semejantes a esta se
multiplican cada vez que trataba de dormir. Entendemos por esta parte que
aparecen en una alucinación provocada por la sed y quizá por el
hambre, los deseos y aspiraciones profundos de una persona. Porque la ausencia
de sus amigos junta al hambre y la sed y, el deseo de satisfacer estas
insuficiencias crea un mundo en el que no existen estos problemas. Pues podemos
decir que el delirio se presenta como la respuesta a un problema. La
alucinación se presenta tan como real hasta que se haga posible
intercambiar y hablar con voz activa. «No era una aparición. Yo
no sentía miedo. Me parecía una tontería que antes me
hubiera sentido solo en la balsa, sin pensar que otro marinero estaba
conmigo»117(*)».
En suma, podemos afirmar que de la soledad de Luis Alejandro
Velasco en el mar resulta el miedo, el terror, la ansiedad, el estrés,
la depresión etc. Estas condiciones deshumanizantes son las causas del
delirio y de las alucinaciones del personaje. Semejante situación nos
llama la atención a todos para decir que la felicidad de un ser humana
no se posibilita sino en comunidad, en solidaridad mutua, con el apoyo de los
unos y de los otros. La experiencia de Velasco demuestra una vez más la
verdad del pensamiento del filósofo Aristóteles que dice:
«Para vivir solo hay que ser un animal o un dios».
2-2-
LOS RECURSOS PARA SALIR ADELANTE
2-2-1-
Los flashback
Generalmente, cuando se habla de flashback, suele
referirse a producciones cinematográficas. En la cinematografía,
el flashback es una interrupción de la acción en curso para
presentar los hechos que ocurridos en un tiempo anterior, guardan
relación con ella118(*). Sin embargo en la literatura, hablar del
término flashback es aludir a la figura retórica el
analepsis. Se entiende por analepsis el pasaje de una obra literaria que trae
una escena del pasado rompiendo la secuencia cronológica119(*). Pues ambos conceptos son
sinónimos según el diccionario de lengua española.
Basándose en estas definiciones, podemos confirmar la
presencia del flashback en la obra Relato de un náufrago, y eso bajo
doble ángulos. Primero, los flashback del personaje Velasco en la obra,
y segundo, los flashback de Velasco en tanto como persona testigo que cuenta
una historia. En las siguientes líneas, nos dedicaremos en aclarar este
matiz y segundo caracterizaremos dichos flashback.
Los flashback del personaje Velasco constituyen reacciones
psíquicas que aparecen en su mente. Son imágenes de su vivido en
el pasado que ve como real estando en condiciones penables. Este flashback
puede ser clasificado entre las alucinaciones. Podemos verificarlo en la
página cuarenta y dos cuando el personaje sigue oyendo la voz de Luis
Rengifo que le llama de manera repetitiva.
La brisa seguía aullando, y por encima del aullido de
la brisa yo seguía oyendo la voz de Luis Rengifo: «Gordo, rema para
este lado». Lo oía con perfecta claridad como si estuviera
allí, a dos metros de distancia.120(*)
A continuación, Velasco afirma que lo
«seguía oyendo con enloquecedora persistencia». Subrayamos
también que a veces el flashback se revela útil y necesario para
el personaje porque le ayuda a evitar unos problemas, le permite tomar unas
decisiones idóneas, y le permite avanzar positivamente. El recuerdo de
la lección del jefe de armas del destructor con respecto a las gaviotas
es el ejemplo evidente.
El jefe de armas del destructor, un marinero experimentado me
dijo: «No seas infame. La gaviota para el marinero es como ver tierra. No
es digno de un marino matar una gaviota»121(*)
Pues, notamos que el flashback del personaje puede relevar no
solo de la alucinación sino que también para instruirse del
pasado a fin de solucionar problemas vigentes.
En lo que toca al flashback de Velasco en tanto como persona
testigo de una escena y que cuenta su historia, se puede definirlo como un
analepsis. El narrador, aquí es Velasco, utiliza el analepsis para
explicar algunas actuaciones, justificar algunas decisiones o sacar unas
lecciones del pasado. Desde este punto de vista, el analepsis desempeña
el mismo papel como en el segundo caso de flashback del personaje. Porque
explicando su aventura al periodista, Velasco hace un salto en el pasado para
contar una anécdota respecto a las gaviotas.
El jefe de armas del destructor, un marinero experimentado me
dijo: «No seas infame. La gaviota para el marinero es como ver tierra. No
es digno de un marino matar una gaviota»122(*)
Siempre en el mismo sentido, el flashback de Velasco al contar
su aventura le permite comprender algunas cosas o a hacer comparaciones con su
situación actual y su vivido pasado. «Me instalaron en una casa
y todo el pueblo hizo cola para verme. Yo me acordaba de un fakir que vi hace
dos años en Bogotá, por cincuenta centavos. Era preciso hacer una
larga cola de varias horas para ver al fakir»123(*).
Este tipo de flashback no tiene nada que ver con el delirio o
la alucinación ya que contando su historia, el narrador no sufre de
ninguna patología. Es simplemente una figura de retórica llamada
la analepsis.
Pues, es necesario entender por una parte que el flashback se
relaciona con la alucinación y por otra parte sirve para sacar lecciones
del pasado a fin de tomar decisiones y avanzar. Sinónimo del analepsis,
el flashback es también una figura retórica que suele utilizar
algunos narradores para justificar o explicar una situación que se
está explicando.
2-2-2-
De la desesperanza a la esperanza
Analizar de la desesperanza a la esperanza en Relato de un
náufrago vuelve a analizar el libro de cabo a cabo.
Podríamos ir más allá para hablar incluso de la
desesperanza a la esperanza y de la esperanza a la desesperanza. Y eso por el
título de la obra que es la siguiente: Relato de un náufrago
que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que
fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y
hecho rico por la publicidad y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para
siempre.
Para comprender esta opinión vamos a proceder por un
cuadro explicativo del título de la obra.
LA DESESPERANZA
(AL INICIO)
|
LA ESPERANZA
|
LA DESESPERANZA
(AL FINAL)
|
-Un náufrago
-Diez días a la deriva
-Sin comer ni beber
|
-Fue proclamado héroe de la patria
-Besado por las reinas de la belleza
-Hecho rico por la publicidad
|
-Aborrecido por el gobierno
-Olvidado para siempre
|
LA VIDA DE ALEJANDRO VELASCO EN RELATO DE UN NÁUFRAGO
DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ SEGÚN EL TÍTULO DE LA
OBRA124(*)
Este cuadro constituye un resumen sustancial de la vida de
Alejandro Velasco en esta novela. Nuestra tarea consistirá primero en
analizar las situaciones que contribuyeron a la desesperanza del personaje y
segundo su actitud para superar dicha desesperanza hasta conocer la felicitad y
luego sacar las lecciones de vida que aprovechen a todos.
Según el DRAE, la desesperanza es la falta de
esperanza, el estado del ánimo en que se ha desvanecido la esperanza. Es
la actitud o estado anímico en el cual la persona pueda hallarse
deprimida a causa de haber perdido, o sentir haber perdido la posibilidad de
lograr algo. Entonces la desesperanza es agotamiento mental, emocional y
conductual. Es un veneno que apaga ilusiones, motivaciones y energías
poco a poco la psicóloga Valeria Sabater (2018).125(*)
La desesperanza de Alejandro Velasco según nuestro
análisis resulta de varias causas. Podemos clasificarlas en tres
principales categorías: las causas primarias, las causas segundarias y
las causas terciarias. Las causas primarias son las que vienen antes de subir
al barco y mientras está en él hasta el naufragio, las
segundarias son las que vive Velasco tras el naufragio hasta su rescate y las
causas terciarias son las que viven después de su rescate.
- Las causas
primarias de la desesperanza
En efecto como acabamos de mencionarlo, las causas primarias
son las que vienen antes de subir al barco y mientras están dentro. La
desgracia de Velasco en la obra comienza desde la noche del cine. Y el elemento
desencadenador de esta situación es la película El
motín del Caine. Es una película en la que sucedió
una tempestad en el mar con una tripulación de la marina
estadounidense.Mientras que el argumento principal de la película es el
amotinamiento de los soldados contra su comandante, la escena que mantuvo la
atención del marinero Velasco es la tempestad que hubo en la misma. De
ahí, se incrustaron unas ideas lúgubres en la mente del personaje
de modo que perdiera gusto a su existencia y a su oficio de marinero. Pues
podemos afirmar que una de las causas de la desesperanza del personaje es haber
visto El motín del Caine. «No quiero decir que desde
este instante empecé a presentir el catástrofe. Pero la verdad es
nunca había sentido tanto temor frente a la proximidad de un
viaje»126(*).
De allí, se entiende que Velazco se siente vencido por su recuerdo de la
película. Y sigue confesándolo en la siguientes
líneas:«Pero no me avergüenzo de confesar que sentí
algo parecido al miedo después que vi El motín del
Caine»127(*).
A través de estos pasajes, se entiende que la
situación psicológica de Velasco cambia radicalmente
después de ver esta película. La alegría de estar en
EE.UU. con sus compañeros y su novia estadounidense, la tranquilidad
moral que le caracterizaba, el placer de regresar a Colombia a ver a su
familia, todas estas situaciones se cambiaron por el temor, el miedo, la
crispación, la inquietud, el estrés que constituyen un mal estado
de espíritu. «La inquietud me duró toda la
semana»128(*).
Pues se nota sin ambigüedad que desde allí
comienza la desesperanza de Velasco hasta el punto de que se comprometiera a
abandonar la marina desde que llegara a Cartagena. Porque no puede ser feliz
uno que vive con tales emociones y sensaciones negativas y por fin Velasco
prefirió hundir sus sentimientos en el alcohol: «Yo, porque
estaba preocupado y quería emborracharme. » 129(*)
Continúan las causas primarias de la desesperanza con
lo que ocurre estando en el buque. En efecto, mientras persiste el recuerdo de
la película dramática en la mente de Velasco, el destructor
CALDAS zarpa rumbo a Colombia. Y tras unas horas de navegación, Velasco
nota que el barco no se mueve con normalidad o con la velocidad habitual. Y lo
significa: «A las seis de la mañana el destructor se
movía como un cascarón»130(*).
Entonces, se nota aquí que la desesperanza de Velasco
va acentuándose. Comienza una falta de confianza en la capacitad del
buque de destinarlos a Cartagena. Él que conoce la velocidad normal con
la cual boga habitualmente esta máquina, y que por consiguiente esperaba
alcanzar Colombia en un tiempo determinado, se siente desesperado al ver
cuánto lento navegaba la embarcación. A pesar de esto, el barco
va moviéndose peligrosamente por el viento y las fuertes olas.
Así lo dice: «Desde hacía una hora el buque
empezó a escorar, a inclinarse peligrosamente a estribor»131(*)»
Algo que creó un desorden inhabitual en el seno de
los ocupantes del barco. La gente se puso inquieta. Psicológicamente se
instala la desesperanza al ver el peso del equipaje que iba perdiendo el
equilibrio al barco y que no se daba la orden de echarlo al agua. «Yo
también pensaba que de un momento a otro ordenarían cortar las
amarras de la carga».132(*)»
El temor los puso nerviosos a algunos y, finalmente el buque
se hundió dejando a los marineros defendiéndose desesperadamente
para preservar lo más esencial que es la vida. Luego, comienza las
causas segundarias de la desesperanza de Velasco.
- Las causas
segundarias de la desesperanza
Estas causas son las que se produjeron desde el naufragio
hasta el rescate. Ahí la desesperanza comienza por asistir a la muerte
de sus compañeros, y sólo él en el infinito mar,
desorientado frente a todo lo que puede constituir un peligro. De este momento,
la causa más evidente de su desesperanza es la soledad. Pues esta
soledad constituye su debilidad, su insuficiencia, falta de ayuda, su
pequeñez en la infinidad del mar cargado de todo lo que puede
exterminarle.
Esta desesperanza se manifiesta también por el fracaso
de todos los aviones que pasaron a buscar a un superviviente mientras que
Velasco los esperaba con fuerza. Lo que motivó esta desesperación
es que en tanto como miembro de la armada nacional, nunca podía
imaginarse que los helicópteros no pudieran localizarle. Porque estos
aviones son equipados de instrumentos muy eficientes de localización.
Cabía imposible que lo pudiera ver. «Era imposible que no me
hubieran visto, volando tan bajo».»133(*)
Y si no lo rescataban, quizá no le tuvieran la orden.
Pues se convenció de que no podía contar con el rescate por los
aviones. Pues, permaneció en el mar durante diez día en
condiciones desagradables, hasta desear la muerte. «No sentía
nada, aparte de una indiferencia general por la vida y la muerte. Pensé
que me estaba muriendo y esta idea me llenó de una extraña y
oscura esperanza»134(*).
(...) «Me sentía mal porque no había
podido morir»135(*)
Pero al décimo día, reencontró la tierra.
Y allí también, condiciones se presentaron a él y que
ocasionaron la última etapa de su desesperanza.
- Las causas
terciarias de la desesperanza
Estas causas son relacionadas con las decepciones que
sintió Velasco tras su rescate hasta su hospitalización y los
problemas que encontró. Son por fin las causas que se relacionan con la
actitud del gobierno.
En efecto, Velasco se enfrenta a una desilusión, una
decepción y en el mismo tiempo, una inquietud. Porque imaginando que
hubiera nadie en Colombia que no tuviera la información del naufragio
del barco de la marina nacional, viene a notar que esta información
pasó bajo silencio con estas poblaciones. Se siente desesperado porque
en realidad nota que él mismo es el único que cree en su
aventura.
Nadie tenía la noticia del accidente. Yo tenía
entendido que a cualquier lugar del mundo a donde llegara se tendrían
noticias de la catástrofe. Me decepcionó saber que me
había equivocado136(*).
Esta situación plantea la problemática del
aislamiento de que es víctima esta región donde se salvó.
Entonces, se interroga de cómo en este contexto pueda beneficiarse de
cura adecuada ya que no había electricidad, ni automóvil, ni
hospital. Y teme la distancia larga y difícil que tendrán que
recorrer para acceder a un centro hospitalero.
Después esta etapa, se consigue conducirle a un
hospital militar donde prohíbe hablar con él excepto su familia.
Se siente alejado de sus amigos y de cada quien quiere pedirle
explicación de su aventura mientras que bulle en él el gusto de
confiarse a alguien. Es también prohibido salir del centro hospitalero
por una orden cuya procedencia, ignora. «Pusieron un guardia para que
nadie hablara conmigo. A los tres días me sentía completamente
restablecido, pero no podía salir del hospital»137(*).
Al fin y al cabo, se descubre que la razón de este
aislamiento es el gobierno que no quería que contara una versión
de la historia que fuese diferente de la oficial. Pero un periodista disfrazado
de medico logra entrevistarle y se supo la versión verdadera del
accidente que entra en contradicción con la versión oficial. Esto
inicia una serie de consecuencias desagradables y que por fin acaban por
volverle desdichado, aborrecido por el gobierno y olvidado para
siempre.
Pero Alejandro Velasco supo resistir a todas las situaciones
desfavorables que se presentaron a él. Gracias al poder de su psique,
supo tener y guardar la esperanza hasta el fin. A pesar de la complejidad de
los problemas, Velasco siempre triunfó y llegó a alcanzar su meta
que era sobrevivir del accidente. Qué le permitió a Velasco
resistir y a aferrarse a la vida y cómo se presentan sus esperanzas? Las
siguientes líneas nos permitirán contestar a estas preguntas.
- Los
motivos de esperanza
En el hablar popular, se entiende que la esperanza nunca
muere. Esta frase cobra todo su sentido en nuestra obra por la tenacidad del
protagonista. Dicho personaje demuestra a lo largo de la narración que
cualquier sea difícil la situación, lo esencial que nunca se debe
perder es la esperanza. Se nota ya a través de la definición del
concepto que según el diccionario de la RAE: es un estado de
ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que desea. Por
esta definición, se entiende que la esperanza es un sentimiento que
concuerda con el optimismo, la positividad y la estoicidad.
Alejandro Velasco es militar, entonces, un ser entrenado por
las situaciones difíciles. Su carrera profesional hace de él una
persona predestinada a la combatividad. Por eso, es capaz de aprovechar de todo
lo que se ofrece a él, cuando se encuentra frente a un peligro que
amenaza su vida. Este instinto de combatiente se despertó en él
cuando ocurrió el naufragio y fue casi automática su
reacción para alcanzar la balsa por la que pudo salvarse la vida. Lo
expresa en los siguientes términos:
En un segundo, una de las balsas desaparecía de mi
vista. Vacilé entre correr el riesgo de nadar hacia la otra o permanecer
seguro, agarrado a la caja. Pero antes de que hubiera tenido tiempo de tomar
una determinación, me encontré nadando hacia la última
balsa visible. 138(*)
Esta reacción de prontitud no responde a una
deliberación de la pura razón, no es el resultado de un
análisis por la consciencia, no es una acción del libre arbitrio,
sino una acción dictada por su inconsciente. Desde este momento, el
instinto prevalece sobre la razón o la consciencia. Y entonces, uno
puede reaccionar automáticamente motivado por el instinto natural de
supervivencia antes de darse cuenta de su acción. Así, hasta no
supo el personaje cuándo se echó a nadar hacia la segunda balsa
que fue el verdadero primer paso para su supervivencia.
Entonces, Velasco debe su supervivencia al instinto, esta
reacción involuntaria que le permitió tomar la decisión
idónea en un momento determinante para la continuación de la
historia.
Además de este aspecto, cabe relevar la personalidad
propia del personaje que hace de él alguien seguramente decidido a
vivir, a aprovechar de la vida, a gozar en el sentido propio como figurado.
Esto se nota a través de la vida que llevaba el marinero en Mobile y la
que proyectaba vivir tras el regreso a Cartagena. En efecto, en Mobile, Velasco
junto con sus compañeros, solían ir a pasar buenos tiempos en
lugares de entretenimiento, para distraerse, beber de alcohol a fin de olvidar
un rato las dificultades que resultan de su oficio y soñar a un futuro
perfecto. Al respecto, dice el protagonista:
En los días de franquicia hacíamos lo que hacen
todos los marineros en tierra: íbamos al cine con la novia y nos
reuníamos después en "Joe Palooka", una taberna del puerto, donde
tomábamos whisky y armábamos una bronca de vez en
cuando.139(*)
Obviamente, la supervivencia de Velasco se debe en parte a su
gusto a la buena vida. En efecto, sus deseos, su afán de continuar la
relación con su novia de Mobile y sus ocios han mantenido en él
la esperanza y aun la obligación de salirse vivo de la situación.
Cuando prestaba la guardia me puse a hacer proyectos para cuando
llegara a Cartagena. Le escribiría a Mary. Pensaba escribirle dos veces
por semana, pues nunca he sido perezoso para escribir.140(*)
A esto, se añade el intenso deseo de volver a ver a su
familia, su mujer y sus niños.La familia es la cosa más
importante que uno pueda tener. Por la familia, se puede soportar todo, por
ella, se puede vencer cualquier tipo de obstáculo, por ella, se puede
transformar lo imposible en posible. Y el protagonista se recuerda de su
familia varias veces, la familia que le estaba esperando en Cartagena, lo que
le permitiórecobrar fuerzas para esperar un reencuentro con ella, sea
física o espiritualmente.
De otro lado, podemos decir sin riesgo de equivocación que
uno de los motivos de la esperanza de Velasco es su fe religiosa. En efecto, es
católico y por nada del mundo se separa de las insignias de su fe.
«Tenía, además de mi anillo de oro, comprado en
Cartagena el año pasado, mi cadena con la medalla de la Virgen del
Carmen, también comprada en Cartagena»141(*). Cabe subrayar que la
Virgen Carmen es una apelación para aludir a María, la madre de
Jesús, la madre de Dios, la madre de los cristianos. Según la fe
católica, para obtener el socorro de Jesucristo, mejor es pedirlo a
través de su madre. Entonces, Velasco cuenta con este aspecto para
lograr salvarse porque según Andrés Torres,
Lo divino, como apoyo capaz de superar las contradicciones y
vencer el mal; lo cual, fuera de ciertos sueños milenaristas, implica
que la realización plena no puede ser inmanente, sino que sólo es
posible en un más allá trascendente142(*).
Y a Heidegger de reconocer que «Solo un dios puede
salvarnos». Estas afirmaciones ponen a luz la necesidad para un
hombre de contar mucho con Dios en cualquier situación. Alejandro lo ha
entendido perfectamente. Por eso, no se separa de sus símbolos divinos
hasta en los momentos más desesperados. Sabe que él solo no basta
para salirse de apuros entonces, está convencido de que en tales
circunstancias, resulta vital esperar en dios como esta en la biblia:
«Puse mi esperanza en el Señor.»143(*)
En el mismo hilo de acción por la búsqueda de
las gracias del señor, Velasco acuerda una importancia particular a su
medalla de la virgen que si no puede permitirle salvarse la vida en el mar, a
lo menos le salve el alma en caso de que no sobreviva. Por esta razón,
al pensar que su familia está rezando por su alma difunta, él
también se pone a rezar.
Me llevé a la boca la medalla de la Virgen del Carmen yme
puse a rezar mentalmente, como suponía que a esa hora lo estaba haciendo
mí familia en mi casa. Entonces me sentí bien144(*).
Allí el personaje expresa todo el alivio que es suyo al
contar con el apoyo de Dios. Y como si le entendiera esta providencia, Velasco
acaba por encontrar la tierra a su décimo día ala deriva. Agotado
y debilitado por el peso de 10 dias a la deriva sin comer ni beber, el
protagonista decide echarse al agua a pesar de todo para alcanzar la ribera.
Nadando penosamente, sintió que estaba perdiendo su medalla pero no
aceptó que eso fuera posible.
No había avanzado cinco metros cuando sentí que se
me reventó la cadena con la medalla de la Virgen del Carmen. Me detuve.
Alcancé a recogerla cuando empezaba a hundirme en el agua verde y
revuelta. Como no tenía tiempo de guardármela en los bolsillos la
apreté con fuerza entre los dientes y seguí nadando.145(*)
Por fin logra alcanzar la tierra firme gracias a la fuerza sacada
de todos estos factores de esperanza.
CONCLUSIÓN PARCIAL
De lo que precede, notamos que desde caído en el
peligro, ha comenzado una tormenta de ideas en la mente de Alejandro Velasco.
Naturalmente, ha sufrido el miedo debido a la soledad absoluta en alta mar. Eso
ha provocado en él un delirio que le ha llevado a hablar a sí
solo teniendo certeza de estar hablando con uno de sus amigos ya muerto en el
accidente. Pero luego, se dotó de disposicionesmorales para superar el
peligro.
CONCLUSION GENERAL
El estudio de la técnica narrativa del fluir de la
consciencia y del monólogo interior a lo largo de esta obra de
investigación a través del famoso personaje Alejandro Velasco en
Relato de un Náufrago de Gabriel García Márquez
ha sido posible gracias a la narratología. En efecto, la
narratología es la disciplina que se ocupa del discurso narrativo en sus
aspectos formales, técnicos y estructurales146(*).Es parte integrante de la
filología y de la crítica literaria que estudian no sólo
las fórmulas y estructuras narrativas sino también las
teorías del relato, de la narración, de las estructuras
narrativas y de la narratividad. Puede también calificarse tal como una
ciencia del relato, o sea, una parte de la teoría literaria que se ocupa
del proceso de representación y comunicación narrativa147(*).
El término fue acuñado por Tzvetan
Todorov a finales de los 60 en su texto Grammaire du
Decamerón, y es de los principales exponentes junto
con Algirdas J. Greimas, y los críticos
franceses Gérard Genette, Claude Bremond y Roland
Barthes148(*).Debido a
la idea de que existen ciertas estructuras universales adaptables a textos
narrativos específicos, se puede decir que los antecedentes de la
narratología fueron cimentados por Vladímir Propp con
su libro Morfología del cuento, y por
el análisis estructural de los mitos de Claude
Lévi-Strauss.149(*)Esta disciplina tiene como ejesen el análisis
de una novela, la narración, el narrador, los personajes, el espacio,
el tiempo y la acción.
Esta tarea de investigación nos ha conducido en las
inmensas huellas de un escritor mundialmente famoso por ser un premio Nobel de
literatura y por la notoriedad que con ello va.Estudiar una obra de Gabriel
GarcíaMárquez es como venir a repetir lo ya dicho porque es
cierto que García Márquez es el autor más estudiado del
actual mundo hispanohablante150(*).Pero lo que nos ha parecido extraño, es la
falta de investigación sobre la técnica narrativa del flujo de la
conciencia y del monólogo interior que se basan en la obra del autor.
Por eso nuestro trabajo cuyo tema es El fluir psíquico en Relato de
un náufrago de Gabriel García Márquez recobra toda su
importancia. En el estudiode este tema, la disciplina de la narratología
nos ha permitido analizar tanto la narración como el
protagonista.Ytambién nos ha permitido comprender aspectos de la
psicología por hacer mención de la psique cuyo sinónimo es
el alma en tanto como principio de vida que como depositario de la consciencia
y del moral del ser humano.
A continuación, nos ha dado de descubrir que la
escritura de Relato de un náufrago ha sido un arma de denuncia
política por desvelar una verdad disfrazada por el gobierno colombiano
de la época. Y esta situación ha causado muchas agitaciones en el
país hasta conducir a la caída de dicho gobierno pocos
años después.
Pero esta novela con tanta reputación ha sido escrita
bajo una técnica narrativa que le ofreció un valor particular. El
deseo de conocer dicha técnica nos he conducido a hacer hincapié
en la modalización del espacio narrativo. Y este espacio es gobernado
por las técnicas de la escritura novelística. Entonces, la
aludidastécnicas se escinden en dos: la técnica llamada
tradicional que es la que originó la creación de la novela desde
el siglo XII y la técnica dicha moderna, que difiere de la tradicional
por introducir elementos como el flujo de la conciencia, el monólogo
interior, los personajes colectivos , el argumento cuestionado, etc.
El genio narrativo de García Márquez emplea esta
nueva técnica a fin de sacar a luz y detalladamente la psicología
de su personaje. En efecto, la presencia del flujo de la consciencia del
personaje durante gran parte de la historia ha permitido comprender las
premoniciones del accidente que tuvo lugar. Su reflexión muy avanzada
acerca de su situación y la comunicación interior que
tenía con él mismo le permitieron perderse en el tiempo
cronológico y el tiempo psicológico sin saber exactamente
qué ha hecho y en qué momento lo ha hecho.
Todo eso lo lleva a experimentar emociones psíquicas
que son el miedo, el temor, la inquietud, tras el accidente. Al mismo tiempo,
un monólogo con su conciencia y una reacción de su inconsciente
le permiten encontrar recursos para recoger esperanza y salirse de apuros.
De allí, se nos ofrece todos los argumentos necesarios
para afirmar que nuestra hipótesis a saber que el éxito del
hombre depende de su fuerza espiritual se verifica. Porque no solo Velasco ha
mantenido un mental fuerte, sino que también el miedo y el temor han
transformado su personalidad. Desde luego, nos complace afirmar que la
psicología de Alejandro Velasco debe llamar la atención de
cualquier se encuentra en situaciones difíciles y saber que superarla
depende de su fuerza mental.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Corpus
GABRIEL García Márquez, 2012, Relato de un
náufrago, Editorial VICENS VIVES, Barcelona.
GABRIEL, García Márquez, 1970, Relato de un
náufrago, Tusquets Editores S.A, Barcelona.
Obras críticas
ARDILA Garrido, J. A. 2012, Unamuno, El monólogo
interior y el flujo de conciencia: de William James y Amor y pedagogía a
Knut Hamsun y Niebla, University of Edinburgh.
BADENES, Guillermo, El fluir de la conciencia y el fluir
de la traducción.La reproducción del pensamiento en la
traducción de novelas modernistas. Universidad Nacional de
Córdoba.
BAJTIN, M.,1989, Teoria y estética de la
novela, Madrid, Ed. Taurus,
BOBES Naves, , M. D. 1993, La Novela, Editorial
Síntesis, Madrid.
CELA, C. 1953, Mr cadwell habla con su hijo,
Barcelona, Editorial Destino.
FELICES, Francisco Álamo, 2013, El monólogo
como modalidad del discurso del personaje en la narración,
Universidad de Almería, España.
FOURNIER, C. 2002, Análisis literario, Ed.
Thomson, México
GALDÓS, P. Benito, 2003, Marianela, biblioteca
virtual UNIVERSAL
GARCÍA VIÑO, M. 2005, Teoría de la
novela, Barcelona, Ed. Anthropos,.
GOYTISOLO, Luís, 2013, Naturaleza de la novela,
Barcelona, Ed. Editorial Anagrama,.
KAYSER, Wolfgang, 1965, Interpretación y
análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos.
LÁZARO, Luis Alberto, 1996, El concepto de
modernismo en la literatura inglesa, Universidad de Alcalá de
Henares.
GONZÁLEZ MONTES, A. 1987, Estructura del texto
novelístico, Latinoamericana Ediciones,Lima.
MUIR, E. (1967), La estructura de la novela (P.7),
Editorial Hogarth Press, Londres.
NUILA, Elsa, 1996, Sentido del monologo interior y el tiempo
en la novela Los compañeros, Universidad San Carlos de Guatemala.
VALLES, J. 2008, Teoría de la narrativa: una
perspectiva sistemática, Ed. Iberoamericana Vervuert, Madrid.
OUMAR Magane, 2016,Narratología y análisis
literario, Atlantic International University Honolulu.
EAGLETON, Terry (1988). Una introducción a la
teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
p. 128.
Tesis y tesinas
MARGARITA BLANCO, B., 2010, El pensamiento mágico
en la obra de Gabriel García Márquez, Universidad
Autónoma de Madrid, España.
SAKOUMBONZALLE, Hervé, 2009, Analyse sociocritique
de Relato de un náufrago et de Noticia de un secuestro de Gabriel
García Márquez, Université de Cocody,Abidjan.
TOUIL, Khalida, 2012, Análisis de la
polifonía en los monólogos de tiempo de silencio de Luis
Martín Santos, Universidad de Orán, Argelia, Tesis
doctoral.
WEBOGRAFÍA
ALEX Richter B. 2018, En la mente de los personajes: el flujo
de conciencia,disponible en
https://capitulo1.escueladeformaciondeescritores.es/amp/el-soliloquio-y-el-dialogo-interno
consultado el 10/05/2020.
ANDRÉS Torres, 2005, Elpidología, la esperanza
como existenciario humano. Theologica xaveriana [en linea]. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017493003,
consultado el 28/12/2020.
ANTONIO Martín, I. y Javier Gómez, F.,
Apuntes de Narratología, Colegio Marista «Colon»,
Huelva, disponible en
http://www.maristashuelva.es/wp-content/uploads/2016/04/Apuntes-de-Narratolog%C3%ADa.pdf
Boatjump: Meteorología marítima: nociones
básicas para salir a navegar, disponible en
https://www.boatjump.com/blog/es/meteorologia-maritima/consultado
el 24/05/2020
CEU Universitatis Senioribvs, sabias que... el 28 de febrero
de 1955? Disponible en
https://www.universidadmayoresceu.es/blog/senioribvs/sabias-que-el--28-de-febrero-de-1955-/consultado
el 03/01/2021
JUAN Bosco A., 2012, Estructuración del tiempo
disponible en
http://www.cop.es/cologiados/mu00024/et.htm,
consultado el 07/06/2020
MALENA, 2012, La guía de Psicología, Inicio
Psicología y Neurociencia El Tiempo Psicológico,disponible
en
https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-y-neurociencia/el-tiempo-psicologico
consultado el 07/06/2020
ÍNDICE
SUMARIO
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
INTRODUCCIÓN
GENERAL
1
PRIMERA
PARTE: TEÓRICO, RESUMEN DE LA OBRA Y SU ALCANCE POLÍTICO
SOCIAL
5
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
6
1-1-DEFINICIONES DE CONCEPTOS
6
1-1-1- El fluir
6
1-1-2- Psíquico
7
CAPÍTULO 2: RESUMEN DE LA OBRA Y SU ALCANCE
POLÍTICO
9
2-1- RESUMEN DE RELATO DE UN NAUFRAGO
9
2-2- ALCANCE POLÍTICO Y SOCIAL
10
2-2-1- A nivel político
10
2-2-2- A nivel social: Relación entre Luis
Alejandro Velasco y Gabriel García Márquez
13
CONCLUSIÓN PARCIAL
14
SEGUNDA
PARTE: LA TÉCNICA NARRATIVA Y EL FLUIR PSÍQUICO EN LAS NOVEDADES
LITERARIAS
15
CAPÍTULO 1: LA TÉCNICA NARRATIVA
16
1-1-DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA
NARRATIVA
16
1-2-LA MODALIZACIÓN DEL ESPACIO NARRATIVO
17
1-2-1- Las técnicas tradicionales
17
CONCLUSIÓN PARCIAL
25
1-2-2- Técnicas modernas
25
CAPÍTULO 2: EL MONÓLOGO INTERIOR Y EL
FLUJO DE CONCIENCIA
30
2-1- EL MONÓLOGO INTERIOR
30
2-1-1- Características del monólogo
interior
33
CONCLUSIÓN PARCIAL
36
2-2-EL FLUJO DE LA CONCIENCIA
37
2-1-1- Características del flujo de la
conciencia
38
CONCLUSIÓN PARCIAL
39
TERCERA
PARTE: EL FLUIR DE ALEJANDRO VELASCO Y SUS EMOCIONES
PSÍQUICAS
40
CAPÍTULO 1: EL FLUIR DE ALEJANDRO VELASCO
41
1-1-ANTES DEL NAUFRAGIO
41
1-1-1- Las premoniciones
41
1-1-2- A propósito del
pronóstico del tiempo
44
1-2-DURANTE EL NAUFRAGIO
46
1-2-1- El tiempo cronológico
46
1-2-2- El tiempo psicológico
51
CONCLUSIÓN PARCIAL
53
CAPÍTULO 2: LAS EMOCIONES
PSÍQUICAS
53
2-1- SOLO EN EL MAR
54
2-1-1- El ser a prueba del miedo
55
2-1-2- El delirio
59
2-2- LOS RECURSOS PARA SALIR ADELANTE
61
2-2-1- Los flashback
61
2-2-2- De la desesperanza a la esperanza
63
CONCLUSIÓN PARCIAL
73
CONCLUSION
GENERAL
74
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBOGRAFÍA
78
BIBLIOGRAFÍA
79
WEBOGRAFÍA
81
ÍNDICE
82
* 1Eti, FLUIDO,
disponible en
http://etimologias.dechile.net/?fluidoDiccionario
etimológico en línea,consultado el 18/12/2020
* 2- GÓMEZ, L. F.
,2007, Interoperabilidad en los sistemas de Información Documental
(SID) : la información debe fluir, Revista Códice Vol.
3 N°1: 23-39/ Enero - junio de 2007 disponible en
http://core.ac.uk/download/pdf/290487285.pdf&ved=2ahUKEwjh1NCms9btAhUQrxoKHTBKAtwQFjABegQIARAB&usg=AOvVaw014_Kczhg7uXiez1JEiadH
consultado el 18/12/2020
* 3
http://dictionnaire.sensagent.leparisien.fr/:
Rendre l'âme.
* 4 «Psique». En:
significados.com. disponible en:
https://www.significados.com/psique/
consultado: 10/11/2019
* 5 -Diccionario de la Lengua
Española 2005, Espasa-Calpe
* 6 ALBERTO R., Rivero,2009,
Quién Es Psique?, Una reflexión acerca de la
psicología y su objeto de estudio, Universidad Autónoma de
Madrid.
* 7 Diccionario de la Real
Academia.
* 8- CEU Universitatis
Senioribvs, sabias que ... el 28 de febrero de 1955? Disponible en
https://www.universidadmayoresceu.es/blog/senioribvs/sabias-que-el--28-de-febrero-de-1955-/
consultado el 03/01/2021.
* 9- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Relato de un náufrago, Edición
Tusquet, Barcelona, pp9-10
* 10- Notas sacadas de GABRIEL
García Márquez, 2012, Relato de un náufrago, Editorial
VICENS VIVES, Barcelona. P. 12
* 11- GABRIEL García
Márquez, 1970, Relato de un náufrago, Edición
Tusquet, Barcelona, pp9-10
* 12- Ídem P. 21
* 13- GABRIEL
García Márquez, 1970, Op. Cit. p. 21.
* 14- SOLÓRZANO Chauca,
VILLAVICENCIO Quispe y JOO Arakawa, 2014, Travesía de un
héroe olvidado, Universidad Ricardo Palma, Lima.
* 15- MONTES Antonio
González, 1987, Estructura del texto novelístico, Latinoamericana
Ediciones, pp. 14-15
* 16 MONTES, A.
González, 1987, Estructura del texto novelístico,
Latinoamericana Ediciones, Perú.
* 17Ramírez. E, 2012,
las técnicas narrativas, disponible en
https://farelveradixit.blogspot.com/2012/10/las-tecnicas-narrativas-i.htm?m=1
consultado el 20/12/2020.
* 18
www.significados.com/descripcion/
* 19- Vivaldi, M., Citado por,
A. González, 1987, Estructura del texto novelístico,
Perú, Latinoamericana Ediciones, P17
* 20 MONTES, Op. Cit,
P. 19
* 21- MONTES, Op. Cit.
p. 19
* 22 MONTES, Op. Cit,
P.24
* 23 Ídem, P.25
* 24 GALDÓS, P. Benito,
2003, Marianela, biblioteca virtual UNIVERSAL
* 25- DUARTE, G., 2008,
Definición de Literatura de vanguardia, Definición
ABC, disponible en
https://www.definicionabc.com/comunicacion/literatura-de-vanguardia.php
consultado el 03/05/2020
* 26- Carrera L,
Vázquez, M y Diaz , M.E, 2011, Técnica de redacción e
investigación documental, disponible en
http://liduvina-carrera-.blogspot.com/2011/03/narrativa-tradicional-y-contemporanea.html
consultado el 17/12/2020
* 27 Diccionario de la Lengua
Española
* 28 Ídem.
* 29- TOUIL. Khalida, 2012,
Análisis de la polifonía en los monólogos de
Tiempo de silencio de Luis Martin Santos, Universidad de Oran,
Argelia.
* 30- Título de la
novela en español: Han cortado los laureles
* 31- Montes, A.
González, 1987, Estructura del texto novelístico,
Perú, Latinoamericana Ediciones.
* 32- SÁNCHEZ, L.
Montaner, 2012, Las novelas de corriente de conciencia y la obra de
Hélène Lenoir, Universitat de València.
Lucia.montaner@uv.es
Nuestra traducción: [...] el discurso sin auditores y no
pronunciado por el cual un personaje expresa su pensamiento lo más
íntimo, lo más cerca posible del inconsciente, anteriormente a
toda organización lógica, es decir su estado naciente, por el
medio de frases directas reducidas a lo mínimo sintaxial de modo a dar
la impresión lo automático.
* 33- Citado por Montes, A
González, Op. cit,.
* 34 FELICES, F. Álamo,
2013, El monólogo como modalidad del discurso del personaje en la
narración, Universidad de Almería.
* 35- Programa Chuletas,
2016, Característica de la novela tradicional, disponible en
https://xuletas.es/ficha/caracteristicas-novela-tradicional/
consultado el 24/04/2020
* 36- Badenes, Guillermo in
El fluir de la conciencia y el fluir de la traducción. La
reproducción del pensamiento en la traducción de novelas
modernistas. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina, guillermobadenes@fl.unc.edu.ar
* 37- FELICES, Francisco
Álamo, 2013, El monólogo como modalidad del discurso del
personaje en la narración, Universidad de Almería,
España.
* 38- MARTINEAU, Henri,
STENDHAL, Precursseur de James Joyce, Le Figaro, N° 27,1930,
citado en BURNAT, Silvia, El monólogo como forma narrativa
española (1940-1975), Madrid: José Porrúa Turanzan,
S.A., 1980, P. 77
* 39- SODERLIND, Johannes,
the interior monologue : a linguistique approach, citado en
BURNAT, S., Op. Cit. P77 citado por KHALIDA Touil.
* 40- TOUIL. Khalida, 2012,
Analisis de la polifonía en los monólogos de Tiempo de
silencio de Luis Martin Santos, Universidad de Oran, Argelia.
* 41- Ídem, P.48
* 42- FELICES, Francisco
Álamo, 2013, El monólogo como modalidad del discurso del
personaje en la narración, Universidad de Almería,
España.
* 43- Citado por Montes, A
González, 1987, Estructura del texto novelístico,
Perú, Latinoamericana Ediciones.
* 44-El título de esta
obra en español es Principios de psicología
* 45LÁZARO, Luis
Alberto, 1996, El concepto de modernismo en la literatura inglesa,
Universidad de Alcalá de Henares, España
* 46- BADENES, Guillermo, 2007,
El fluir de la conciencia y el fluir de la traducción. La
reproducción del pensamiento en la traducción de novelas
modernistas. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina, guillermobadenes@fl.unc.edu.ar
* 47- HUMPHREY, Citado por
BADENES, Op. Cit.
* 48- BERNY, 2011, La
corriente de la conciencia, disponible en
https://capitulo1.escueladeformaciondeescritores.es/el-flujo-de-conciencia
consultado el 10/05/2020
* 49- Ídem
* 50- El motín
del Caine es una película realizado por Edward Dmytryk, cuyo
título original es The Caine Mutiny en 1954.
* 51- ARDILA, J. A. G, 2012,
Unamuno, el monólogo interior y el flujo de conciencia : de
William James y Amor y pedagogía a Knut Hamsun y Niebla,
Universidad de Edimburgo, Hispanic review, vol. 80,no. 3.
https://doi.org/10.1353/hir.2012.0031
* 52- ARDILA, J. A. G, 2012,
Op. Cit.: según Ardila, la sucesión de impresiones que
conforman la vida se origina en la mente, donde las ideas, como las olas, se
suceden en el interior del subconsciente.
* 53- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 16
* 54- Ídem.
* 55- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 16
* 56- Ídem.
* 57- Ibídem. P.17
* 58- Ibídem.
* 59- Ibídem p. 20
* 60- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 20
* 61 Ídem p. 22
* 62- Boatjump:
Meteorología marítima: nociones básicas para salir a
navegar, disponible en
https://www.boatjump.com/blog/es/meteorologia-maritima/
consultado el 24/05/2020
* 63- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. cit. P. 20
* 64- Ídem. p.22
* 65- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 24
* 66- Ídem.
* 67-. GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 24
* 68- Ídem
* 69-Qué es tiempo
cronológico y qué es tiempo histórico, disponible en
http://www.escuelapedia.com/respuestas/que-es-tiempo-cronologico-y-que-es-tiempo-historico
, consultado el 31/05/2020
* 70 - SAKOUM, B. Hervé,
2009, Analyse sociocritique de Relato de un náufrago et de Noticia
de un secuestro de Gabriel García Márquez, Université
de Cocody, Abidjan.
* 71- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.26
* 72- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.26.
* 73- Ídem
* 74- Ibídem.
* 75- Ibídem
* 76- Ibídem.
* 77- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.26
* 78- Ídem . p.28
* 79- Ídem GABRIEL,
García Márquez, 1970, Op. Cit. , p.28.
* 80- Ídem. ,
p.29
* 81- Ibídem.
* 82- Ibídem.
* 83- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.30
* 84- Ídem.
* 85 Ibídem, p. 31
* 86- Estructuración
del tiempo disponible en
http://www.cop.es/cologiados/mu00024/et.htm
consultado el 07/06/2020
* 87- SAKOUM B. 2009, Op.
Cit. P. 85
* 88- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. p.30
* 89- Ídem
* 90- Ibídem.
p.30
* 91-. Ibídem p. 31
* 92 -«Psique».
En: significados.com. disponible en:
https://www.significados.com/psique/
consultado: 10/11/2019
* 93 -Diccionario de la
Lengua Española 2005, Espasa-Calpe
* 94 - MARIANO Choliz
Montañés, 2005, Psicología de la emoción,
Departamento de Psicología Básica, Universidad de Valencia,
pp.10-11.
* 95 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. p. 39
* 96- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.44
* 97 - Edicion del
Tricentenario Diccionario de la Lengua Española DLE 2005 Espasa-Calpe en
línea.
* 98- ADRIANA Lozano, 2014, en
https://prezi.com/m/cfhp7dfmlblm/el-miedo-es-una-emocion-caracterizada-por-una-intens/
consultado el 20/11/2019
* 99 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 17
* 100 - Ídem p.44
* 101- Intenso miedo hacia el
mar
* 102-Miedo a la soledad
* 103- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 45
* 104- ROCÍO P.
Benavente, 2015, La ciencia del miedo en
https://www.elconfidencial.com/tecnología/2015-10-31/la-ciencia-del-miedo-como-lo-procesa-nuestro-cerebro-y-por-que-nos-gusta-sentirlo_1076715/
consultado el 19/11/2019
* 105- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 44
* 106 - Ídem
* 107 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.50
* 108- Ídem p. 63
* 109- Ibídem.
P. 44
* 110- Ibídem p. 65
* 111- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p. 65
* 112 - Edición del
Tricentenario del Diccionario de la lengua española en línea.
* 113 -
https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/10-cosas-que-causan-alucinaciones/
consultado el 22/11/2019
* 114 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 65
* 115 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 57
* 116 - OSCAR Mimenza (fecha
indisponible en el sitio), Alucinaciones: definición, causas, y
síntomas, disponible en
https://psicologiaymente.com/clinica/alucinaciones-causas-sintomas
consultado el 12/07/2019
* 117- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. pp.58-59
* 118- Edición
Tricentenario del Diccionario de la Lengua Española en línea.
* 119- Ídem
* 120 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. p. 42
* 121 - Ídem p.72
* 122 - Ibídem
* 123 - García
Márquez, 1970, Op. Cit. , p.132
* 124- Cuadro propuesto por el
investigador.
* 125 - SABATER, Valeria,
2018, La desesperanza, cuando lo damos todo por perdido, disponible en
http://lamenteesmarravillosa.com/la-desesperanza-cuando-lo-damos-todo-por-perdido/
consultado el 11/09/2020
* 126 - GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 16
* 127 - Ídem
pp.16-17
* 128- Ibidem p. 17
* 129- GABRIEL, García
Márquez, 1970, O. Cit. P. 18
* 130- Idemp. 24
* 131- Ibidem p. 29
* 132- Ibidem p. 30
* 133- GABRIEL, García
Márquez, 1970, O. Cit. p. 54
* 134- Ídem p. 103
* 135- Ibídem p.112
* 136- GABRIEL, García
Márquez, 1970, O. Cit. P. 128
* 137- Idem p. 136
* 138 GABRIEL, García
Márquez, 1970, O. Cit. P. 34
* 139- Ídem P. 15
* 140GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. P. 25
* 141Ídem P. 39
* 142- ANDRÉS Torres,
2005, Elpidología, la esperanza como existenciario humano.
Theologica xaveriana [en línea]. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017493003,
consultado el 28/12/2020
* 143- Biblia, Salmos
40 :1
* 144- GABRIEL, García
Márquez, 1970, Op. Cit. pp. 106-107
* 145 - Ídem.
p. 116
* 146 ANTONIO
Martín, I. y Javier Gómez, F., Apuntes de Narratología,
Colegio Marista «Colon», Huelva, disponible en
http://www.maristashuelva.es/wp-content/uploads/2016/04/Apuntes-de-Narratolog%C3%ADa.pdf
consultado el 27 / 01 / 2021.
* 147 OUMAR Magane,
2016,Narratología y análisis literario, Atlantic
International University Honolulu.
* 148EAGLETON, Terry
(1988). Una introducción a la teoría literaria.
México: Fondo de Cultura Económica. p. 128.
* 149Ídem
* 150- MARGARITA Borrero, B.,
2010, El pensamiento mágico en la obra de Gabriel García
Márquez, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
|