WOW !! MUCH LOVE ! SO WORLD PEACE !
Fond bitcoin pour l'amélioration du site: 1memzGeKS7CB3ECNkzSn2qHwxU6NZoJ8o
  Dogecoin (tips/pourboires): DCLoo9Dd4qECqpMLurdgGnaoqbftj16Nvp


Home | Publier un mémoire | Une page au hasard

 > 

Identificacion de los tipos humanos en La Voragine de Jose Eustasio Rivera

( Télécharger le fichier original )
par Ozoukouo Lea N'DRIN
Université autonome de Barcelone - Master 2010
  

Disponible en mode multipage

Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy

FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES

DEPARTAMENT DE FILOLOGIA ESPANYOLA

IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS HUMANOS Y

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA EN

LA VORÁGINE Y TIERRA DE PROMISIÓN DE

JOSÉ EUSTASIO RIVERA

N'DRIN OZOUKOUO LEA

Trabajo de investigación dirigido por:

Dra. Helena Usandizaga Lleonart

Barcelona, 2010

Agradecimientos

A la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su importante patrocinio.

A la Dra. Helena Usandizaga Lleonart por su valioso apoyo académico y humano.

Al Dr., Guillermo Seres, Director y Dra. Dolors Poch Olivé del departamento de Filología Española de la Universitat Autónoma de Barcelona, y a todo el cuerpo docente del mismo por su afectuosa acogida, su simpatía y consejos que siempre me han dado.

A todas aquellas personas que, con su palabra de aliento y su incondicional apoyo, me han ayudado a terminar este trabajo.

Índice

Agradecimientos............................................................................................. 2

Índice general......................................................................................................... 3

Introducción general y marco teórico............................................................................. 5

Capítulo I: Identificación y características de los personajes........................ .............. 12

I-I: Los personajes centrales.............................................................................. 13

I-I -1: Arturo Cova............................................................................. .. ............. 13

I-I-2: Alicia....................................................................................... ............... 14

I-II: Los personajes secundarios............................................................................. 15

I-II-1: Don Rafo................................................................................... ............ 15

I-II-2: Fidel Franco................................................................................... ......... 16

I-II-3: La Niña Griselda.................................................................................... 16

I-II-4: Barrera.......................................................................................... ...... 17

I-II: 5 El Pipa................................................................................................. 18

I-II-6: Clemente Silva................................................................................ ...... 18

I-II- 7: Los indios............................................................................................. 19

I-II-8: Zoraida Ayram....................................................................................... 19

Capítulo II: Sistema de personajes................................................................. ..... 21

II-I Las relaciones entre los personajes............................................................... 21

II-I-1: Arturo Cova y sus compañeros................................................................. ..... 21

II-I-2 Arturo Cova y los indios.......................................................................... .... 22

II-I -3: Arturo Cova y Barrera............................................................................... 23

II-I-4: Alicia y Griselda....................................................................................... 24

II-II: Las relaciones de los personajes con la naturaleza................................................. 24

II-II-1: Arturo Cova y la naturaleza......................................................................... 24

II-II-2: Los indios y la naturaleza........................................................................... 25

II-II-3: Clemente Silva, ejemplo de los caucheros........................................................ 26

II-II-4: Los explotadores, ejemplo de Barrera............................................................. 26

Capítulo III: La simbólica de los personajes y de ciertos elementos de la naturaleza......... 28

III-I: el simbolismo de los personajes.................................................................. 28

III-I-1Arturo Cova..................................................................................................... 28

III-I-2 Alicia................................................................................................... 29

III-I 3La Niña Griselda.................................................................................... 29

III-I-4 Barrera............................................................................................... 30

III-I -5: Fidel Franco....................................................................................... 30

III-I- 6: Don Rafo.......................................................................................... 30

III-I-7: Clemente Silva.................................................................................... 30

III-I-8: El Pipa............................................................................................... 30

III-I-9: Los indios.......................................................................................... 31

 III-I-10. Zoraida Ayram.................................................................................... 31

III-II: el simbolismo de ciertos elementos de la naturaleza................. ..................... 32

III-II-1: La selva............................................................................................. 32

III-II-2: El sol................................................................................................ 32

III-II-3: La estrella.......................................................................................... 34

Conclusiones.......................................................................................... 36

 

 

 

 

Introducción general y marco teórico

La reflexión sobre la relación del hombre con la naturaleza o el medio ambiente está en el centro del modernismo. La novela mundonovista parte pues de la altura establecida por la novela modernista y consolida el nivel alcanzado, pero adecua el estilo al asunto americano, a lo natural y al poder regenerador del retorno a la tierra. . Mientras la novela modernista tiende a la inclusión de todo sin dejar de lado lo americano. Ambas novelas conservan algunas cualidades comunes que intercambian significativamente. El mundonovismo acaba de responder así a la preocupación de Juan Marinello (Cf Cedomil Goic 1990. P.549). En efecto según Marinello, las llamadas «novelas ejemplares de América» o «novelas de la tierra» por Torres Rioseco, son un conjunto cerrado de obras producidas entre los años 1918 y 1929 por los escritores de la generación de 1912, nacidos entre 1875 y 1889 que enuncia un americanismo literario propio, en que componentes naturalistas y decadentistas se mezclan; telurismo y simbolismo americanos marcan el énfasis genérico y generacional. La femme fatale deja de ser sola encarnación del poder del amor: bajo sus signos convencionales se establece ahora la alegórica identidad entre tierra y mujer como potencia destructora de los hombres (Cf Cedomil Goic 1990. P.549). Las grandes obras representativas de esta época son: Raza de bronce (1818) de Alcides Arguedas, La vorágine de José Eustasio Rivera (1924), Don segundo sombra de (1926) de Ricardo Guiraldes, y Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallego.

Tierra de Promisión1 y La Vorágine 2 de José Eustasio Rivera aparecen pues como algunas de las obras más importantes de la literatura Latinoamericana que permanecen de actualidad a pesar del tiempo transcurrido. Desde sus publicaciones respectivas en 1921 y 1924, estas obras han hecho grandes cambios en la naturaleza y la estructura de la novela latinoamericana, y se erigen así en un verdadero polo de atracción cultural por la búsqueda de una forma y un contenido que saca la novela del marco tribal y la convierte en un instrumento de un universalismo conscientemente asumido.

1-José Eustasio Rivera, Tierra de promisión y otros poemas, Ed  crítica Luis Carlos Herrera Molina, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

2- José Eustasio Rivera, La Vorágine, Ed., Montserrat Ordóñez, 2003, pp.390

Es que Tierra de promisión y la Vorágine de José Eustasio Rivera, como todas las grandes obras literarias universales, plantean los problemas del hombre y de la naturaleza y aquellos que influyen en su existencia como especie.
No se tratará aquí de analizar de forma exhaustiva todos los temas que han sido objeto de estudios cada uno y otros. Hemos elegido privilegiar una cuestión que nos parece aun central. Se trata de la cuestión de la identificación de los tipos humanos y algunos elementos de la  naturaleza.

Breve presentación del autor

José Eustasio Rivera, nació el domingo 19 de febrero de 1888 en Neiva, Colombia y murió el 1 de Diciembre en New York en 1928(Eduardo Neale Silva 1986). Fue escritor, político y maestro. Trabajó como abogado y participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia. Esas actividades le permitieron conocer Los Llanos de su país y también la selva tropical, experiencias decisivas para su breve e intensa obra literaria. La inició con Tierra de promisión en 1921, colección de sonetos en los que es evidente la herencia modernista, y la culminó y concluyó con su novela La vorágine en 1924, obteniendo un éxito clamoroso y su inmediata traducción al inglés.

 

Elección del tema y la problemática

La elección de nuestro tema está motivada en principio por el hecho de que el enfoque riveriano privilegia la relación entre el hombre y la Naturaleza.

Luego, al leer las obras de Rivera, unas preguntas nos parecían importantes comprender las exponemos a continuación:

-por qué tantos personajes con tantas descripciones por parte del autor?

-qué simboliza cada personaje que el autor ha incluido en su campo novelesco? A los elementos de la naturaleza qué sentido les da? Qué discurso social aparece mediante  sus personajes y elementos de la naturaleza mencionados?

Estas preguntas nos han motivado a acercarnos  más a las obras de Rivera y ver lo que ocultan  estas descripciones detalladas de sus personajes.

Tal vez, Rivera quiere llamar nuestra atención sobre la sociedad de aquel tiempo. Y también sobre la sociedad del siglo XXI, la nuestra. Puesto que sus obras permanecen de actualidad.

Por fin, las obras de Rivera han sido siempre para nosotros una curiosidad científica.

Con sus obras queríamos descubrir esta selva feroz, devoradora y mística de la Amazonia.

Hipótesis.

Muchos estudios han sido realizados sobre las obras de Rivera. Por ejemplo, Eduardo Neale- Silva en Horizonte Humano : vida de José Eustasio Rivera establece una relación entre la vida de Rivera y sus obras, Cedomil Goic, en Historia y critica de la Literatura hispanoamericana, hace un análisis de las secuencias narrativas de la Vorágine, Pedro Schimose, en Literatura Latinoamericana, sitúa las obras de Rivera en su contexto literario, es decir en el género literario, Luis Carlos Herrera, en su edición crítica Tierra de Promisión y otras poemas, acentúa su análisis sobre el lirismo riveriano, y Montserrat Ordóñez, en su edición crítica de La Vorágine, hace un análisis crítico de manera global de toda la obra. Es decir que, toca a todos los temas que pueden encontrarse (espacio, tiempo, la narración, los personajes, la selva, la mujer etc...) en la Vorágine, pero de manera general. Sólo creemos conveniente el agregar que dentro de los terrenos que fueron centrados como temas centrales, todavía muchos más aspectos y nociones podrían haberse profundizado. El estudio de la identificación de los tipos humanos a través de los personajes y de algunos elementos de la naturaleza, por su parte, podría  permitir a varios lectores tener un conocimiento claro y profundizado de algunos aspectos de las obras de Rivera. Por ejemplo saber los aspectos físicos, morales, profesionales y sociales de los personajes y las relaciones que estos mantienen entre sí y con la naturaleza. Este estudio podría también ayudar a la comprensión de lo que representa algunos elementos de la naturaleza para el propio autor. Tales como el sol y la estrella.

Objetivos

Nuestro trabajo tiene como objetivo:

- Establecer las diferencias entre los personajes, mediante un análisis psicológico, fisiológico y profesional.

- Dar otra visión de los personajes en las obras de Rivera.

- Mostrar que los personajes y elementos de la naturaleza mencionados por el autor tienen algo simbólico.

- Subrayar el conflicto civilización / barbarie que aparece en el corpus.

Metodología de trabajo

Hay muchos métodos de análisis literario, pero a veces la importancia de un método en particular es mucho más visible en un corpus determinado y sobre un tema específico. La Sociocrítica como herramienta para el análisis literario es adecuada para el análisis de nuestro corpus. 

Este procedimiento se debe a múltiples razones. La primera es que el autor se basó en la sociedad y sus peripecias para escribir sus obras, porque no podemos entender un texto literario sin ubicarlo en su contexto socio-histórico, es decir, en la sociedad que lo dio a luz.

La segunda razón es que la sociocrítica es el método más conveniente para analizar nuestro tema, visto su orientación. En efecto nuestro trabajo pone mucho más de manifiesto los aspectos sociales de las obras de Rivera, así que no podría haber mejor método que la Sociocrítca. Así pues la Sociocrítica se puede definir como un enfoque de la literatura que toma en cuenta el universo social presente en el texto. Por ello, se inspira en las disciplinas similares, tales como la sociología de la literatura que tiende a confundirse con ellos. También para comprender mejor lo que es, es importante empezar por las raíces. «La sociocrítica», una palabra creada por Claude Duchet en 1971, propone una lectura histórico-social del texto. De hecho la sociocrítica no sólo se interesa en lo que el texto significa, sino también en lo transcrito, es decir, a su manera de incorporar la historia, no sólo en su contenido, sino también en términos de las formas.
Muchos autores han estudiado el método sociocrítico como una herramienta para el análisis literario. Nos limitaremos a los autores que consideramos los más conocidos.

Joëlle Gardes Tamine  y Marie-Claude Hubert ven la sociocrítica como un « método de la crítica literaria nacido en los años sesenta, después de la sociología Aparece como un intento para explicar la producción, la estructura y el funcionamiento del texto literario por el contexto político-social.»3

Estando arraigado en la sociedad, en su filosofía de Arte (1865), Hippolyte Taine, ha centrado sus estudios sobre el transmisor en una obra, y mostró cómo el ambiente social del autor condiciona la obra, y Gustavo Lanson el crítico del siglo XX, se ha centrado en el receptor y destacó el papel del lector en la evolución de la literatura.

El concepto de sociocrítica, difícil de definir, utiliza diferentes enfoques teóricos, según que los críticos estén  en la esfera de influencia de los filósofos marxistas como Marx, Engels o Durkheim, de Hegel o los sociólogos como Max Weber. Según Daniel Bergez y al (1999: 123):
«  la Sociocrítica será empleada por conveniencia, aunque el término significa desde hace muchos años un enfoque [...] [...], la simple interpretación «  histórica  » y «  social » de los textos, tanto como conjuntos que producciones especiales ».4 Esto quiere decir que la sociología de lo literario está sobre el río arriba (las condiciones de producción de la escritura) y la sociología de la recepción en el intermedio (lectura, difusión, interpretación, y el destino cultural de la educación u otros).
Según Claude Duchet, la sociocrítica se refiere a « el propio texto como un lugar donde juega y se realiza una cierta sociabilidad »5.

3- Joëlle Gardes Tamine, Dictionnaire de critique littéraire, Paris, Armand Colin, 1996,

4- Daniel Berger y al Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Dunod. 1999,

5-Citado por Berger y al, (1999: 123)

 

Estructura general

La organización formal de este trabajo gira en torno a tres capítulos esenciales.

En el primero hemos tratado de llevar a cabo un análisis sobre la identificación y las características de los personajes, a través de los personajes centrales y secundarios.

En el segundo capítulo hemos procedido a una reflexión sobre el sistema de personajes. En esa empresa, hemos examinado las relaciones que mantienen los personajes entre sí, y luego entre ellos y la naturaleza.

Por último, el tercer capítulo constituye el eje central de nuestro estudio, pues hablamos de la simbólica de los personajes y de algunos elementos de la naturaleza.

 

 

 

1-José Eustasio Rivera, op-cit, P.113

2-Ibidem. P.113

3- Ibidem. P.207

1-José Eustasio Rivera, op-cit, P.113

2-Ibidem. P.113

3- Ibidem. P.207

1-José Eustasio Rivera, op-cit, P.113

2-Ibidem. P.113

3- Ibidem. P.207

· Análisis del punto de vista del narrador

De acuerdo con Ordóñez, el personaje de Cova es inseparable a la situación narrativa, puesto que la lectura y el análisis de cualquier aspecto de la obra están mediatizados por ese personaje. Por lo tanto, explicar, entender y desenmascarar a Cova es descubrir también el mundo que él nos relata, en una versión parcial y filtrada. Cova es una voz narrativa, que Rivera inventa y desarrolla. Con Cova, el siglo XX aprendió a imaginar y a describir la selva, y aprendió también a interpretar la relación entre el hombre y la naturaleza, relación que en la Vorágine termina con la frase « los devoro la selva!»6. Varias generaciones han encontrado en Cova la voz que explica las relaciones del hombre con su propio mundo interior, con las mujeres y con los otros hombres, en función de su relación con una naturaleza mítica, personificada y carnavalizada. Las características que definen esta voz narrativa ligan Cova el personaje con su autor (Rivera). En primer lugar es la voz de un hombre, un hombre que es escritor (poeta) y proviene de la ciudad.

Se puede adivinar en el narrador una tradición de descripciones modernistas, con toques románticos.

Según Ordóñez, «la voz de Cova es una voz cargada de verosimilitud, en el borde entre la historia y la ficción»7, a través del prólogo que nos informa de la «existencia» del personaje-narrador, por el fragmento de una carta suya que sigue al prólogo y por el epilogo que nos confirma su desaparición.

Cova escribe pues su historia siguiendo la cronología del viaje, que comienza con la salida de Bogotá. El mundo dejado atrás es recuerdo o deseo de futuro retorno. Pero la escritura tiene lugar en momento difícil, después de experiencias no superados, mientras esperan el rescate y mientras vive una conflictiva relación sexual con una mujer a la que teme, desea y desprecia. El hecho de que esta voz pertenezca a un personaje tan contradictorio es, además de la clave del éxito del libro, la posibilidad de supervivencia: Rivera va desapareciendo como persona relacionada con su obra, su biografía y anécdotas pasan a ser datos de interés más histórico que literario, mientras que la voz de Cova, fragmentada y críptica, se mantiene y crece. Se ha convertido en la versión autorizada y desaforada de la selva americana, en el testigo de la atroz explotación de los caucheros, en el hombre enloquecido dentro de la selva, cárcel verde.

6- José Eustasio Rivera, La Vorágine, p. 385

7- Montserrat Ordóñez, op-cit., p. 21

Hablamos aquí pues, de literatura en su sentido más amplio, no sólo como hecho estético sino como formación de ideología: lo que Cova dice ha tenido y tiene gran impacto como forma de comprensión de América y como definición de una conciencia nacional.

La literatura latinoamericana del siglo XX se ha distinguido por el frecuente uso de primeras personas, ya sea como voces continuas o como construcciones polifónicas.

Una de las funciones del uso de la primera persona es precisamente la creación de voces /personajes a los que todo les está permitido y mediante los cuales el autor se escuda y excusa para siempre.

CAPÍTULO I: IDENTITIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

 

Identificar es determinar la naturaleza de alguien o de algo. En otro término es encontrar las características permanentes y fundamentales de una persona. Esta parte de nuestro trabajo consistirá en identificar los personajes centrales y los personajes segundarios.

«La persona del texto»8, es decir el ser antropomorfo que aparece en el universo novelesco, tiene que diferenciarse de la persona viva, de la especie humana que tiene una vida física, tangible y real. A diferencia de la persona humana, el personaje, por lo tanto debe ser aprehendido como cualquier entidad verbal que sólo tiene existencia a través de palabras que lo designan o lo califican. En este sentido, J.P. Goldenstein afirma «  se podría por lo tanto definir esquemáticamente el personaje de la novela como la persona ficticia que cumple un papel en el desarrollo de un estilo novelesco».9 Además, para llevar el personaje en la historia de una vida ficticia, el novelista utiliza un conjunto de elementos puesto en marcha en el texto, y que funciona de tal manera que dan la ilusión de una persona real. El novelista se inspira del rasgo del ser humano real para caracterizar el personaje novelesco. Según J.P. Goldenstein: « Caracterizar un personaje, es darle aunque sea en la ficción, los atributos que la persona que se supone representar tiene en la vida real»10.

El personaje, por lo tanto, es afectado por rasgos humanos, característicos humanos, de importantes cualidades, defectos, en resumen, de una multitud de rasgos que responden muy bien a las preocupaciones del  autor. Así que distinguimos dos modos de caracterización.

La caracterización directa y la caracterización indirecta (Terry W. Ervin II 2009). La caracterización se llama directa cuando las informaciones relativas a los personajes son proporcionados por el narrador, por el propio personaje o por un otro personaje del relato. Es indirecta la caracterización, cuando resulta de las deducciones del lector a partir de las acciones del personaje, de su discurso o por un cualquier detalle.

Cabe señalar que este punto que sigue, es un análisis esencialmente descriptivo según la voz narrativa de Arturo Cova.

8-Grivel Charles, Production de l'intérêt romanesque, Paris, mouton, 1973, p.110

9-Goldenstein Jean Pierre, Pour lire le roman, paris, duculot, 1980, P.44

10- Ibidem. P.46

I-I: Los personajes centrales

Un personaje central es una persona imaginaria representada en una obra de ficción y que tiene la primera función. Es alrededor de éste que se desarrollan todos los eventos narrados en una obra.

 I-I-1: Arturo Cova


Como hemos subrayado más arriba, en el análisis del punto de vista del narrador, Arturo Cova es el personaje narrador de la obra por consiguiente no se describe realmente en la narrativa. Así que físicamente tenemos poca información acerca de él. Sólo sabemos que es joven «...debía iniciar una nueva vida, distinta de la anterior, comprometiendo el resto de mi juventud y hasta la razón de mi ilusiones,»11, Arturo es pues un hombre joven debilitado por la enfermedad y el hambre: « Yo no era más que un residuo humano de fiebres y pesares. De noche, el hambre nos desvelaba como un Vampiro »12, va bien vestido, lo que permite a otro personaje calificar su forma de vestirse, cuando dice: « Qué bonito traje y qué buenos botines».13

11-José Eustasio Rivera, La Vorágine, P. 86

12-Ibidem, P. 192

13-Ibidem, P. 102

14-Ibidem, P. 97

15-Ibidem, P. 122

16- Ibídem, P. 161

17-Ibidem, P. 161

En el plano matrimonial sabemos que vive en concubinato con Alicia, debido a su aventura en la naturaleza para evitar que Alicia se casara con un hombre que ella no quería. A pesar de su deseo de estar con Alicia, no está enamorado de ella: «... yo, que sin estar enamorado, vivo como si lo estuviera,...»14, lo que explica sus repetidas infidelidades a Alicia. Se trata de un hombre en busca de un amor ideal. Tuvo relaciones amorosas con la niña Griselda, la esposa del dueño de la casa donde vive con Alicia, con Clarita, una prostituta que se ha convertido en una esposa de un anciano que vive en el mismo campamento: «Di en enamorar a la niña Griselda, con éxito escandaloso »15, y con Zoraida Ayram (una negociante cuarentona que funda en las dificultades de comercio que ofrece el medio selvático la clave de su oficio). Arturo sólo desea a Alicia que cuando otros hombres la cortejaban o la apreciaban. A pesar de eso Arturo deseaba un futuro maravilloso para su futura familia: «Hasta tuve deseo de confinarme para siempre en esas llanuras fascinadoras viviendo con Alicia en una casa risueña,...»16y « ...soñé quedarme con Alicia, a envejecer entre la juventud de nuestros hijos, a declinar ante los soles nacientes a sentir fatigados (...) un día llorara yo sobre su cadáver o ella sobre el mío».17 Si no fuera el destino, Arturo hubiera aprendido a amar a su amante y fundarían un buen hogar.

Moralmente, Arturo se describe como un personaje: « Todo por ser yo Desequilibrado tan impulsivo como teatral! ».18 También le califican como un hombre ingrato y rencoroso. Influye mucho en las decisiones del grupo que dirige. Además, Arturo, a pesar de sus deficiencias aparece como un personaje valiente y decidido a luchar sin descanso para lograr su objetivo. Tenaz, a veces después de repetidas enfermedades, Arturo continúa la aventura con sus compañeros en las selvas tropicales. Es poco sociable, en la medida en que adopta a menudo molestos comportamientos, se emborracha: «..., loco de alcohol, estuve a punto de gritar,... ».19 Este estado de ebriedad le hace decir tonterías. Se vuelve a menudo feo y su concubina no le aguanta,  y está avergonzada de sus actuaciones: «Luego me rechazó con brusquedad: Quita! sólo me faltaba verte borracho!»20. Arturo tuvo también disputas con Fidel Franco, mientras que él le acompañaba en la búsqueda de Barrera para venganza.

Profesionalmente, Arturo es descrito como un gran poeta, por lo tanto un intelectual  titulado en su facultad: «Después de mi grado en la facultad se olvidaba todo».21 Los primeros en reconocer su fama poética son Gómez Roca, que le interpela así: « oh poeta! ».22 A continuación, sigue Barrera, fue él quien lo declaró en la carta que le envió. Pero una vez allí en la selva se convirtió en un hombre de negocios para ayudar a Don Rafo en sus actividades, pero esta actividad no tuvo éxito: « el negocio no me disuena. Haremos algo »23.

 I-I 2: Alicia

Físicamente, Cova nos informa que Alicia «no es linda»,24 que tenía «la voz  con un dejo de arrullo, con acentuación elocuente (...). El sol le había dado a su cutis un tinte levemente moreno, y aunque carnosa, (...) parecía más alta, y los lunares de sus mejillas más pálidos»25

En cuanto al vestido, no hay ninguna descripción concreta, sólo el narrador dice que «..., la armonía de su perfil un poquillo convencional».26

En cuanto al matrimonio, sabemos que Alicia era la amante de Arturo Cova. Ella se negó a casarse con un productor rico que sus padres le impusieron. En su fuga con Arturo, contrae un embarazo que no llegará a su fin. Alicia es una chica que brilla por su sinceridad sentimental, eligió a Arturo en favor de un productor rico que les habían propuesto a sus padres. Eligió uno según su corazón.

18- José Eustasio Rivera, op-cit, P.235

19-Ibídem, p. 132

20-Ibídem, P. 132

21- Ibídem, p. 125

22- Ibídem. P 87

23-Ibídem, P. 126

24- Ibídem, P. 123

25-Ibídem, P. 123

26-Ibídem, P. 199

Moralmente, Alicia se presenta como un personaje tímido, apasionado e impositivo en sus decisiones. El narrador le reconoce algunos defectos, que Alicia es ignorante, caprichosa, colérica, y que su personalidad carece de relieve.

Socialmente, Alicia es una chica sociable, vive en una perfecta harmonía  con su entorno y es apreciada por todos. Tiene el sentido de la solidaridad, enseña costura a Griselda, una de las amantes de Arturo.

Profesionalmente, Alicia «En casa divide el tiempo entre la pintura, el piano, los bordados, los encajes...».27 Había estudiado en un colegio de costura antes de su huida en los llanos.

I-II: LOS PERSONAJES SECUNDARIOS

Un personaje secundario, como su nombre lo indica, es un personaje que tiene un papel secundario. Su papel es siempre en relación con el personaje principal.

 

I-II-1: Don Rafo

Don Rafo es el diminutivo de Don Rafael. Físicamente hay una descripción relativamente suficiente del personaje de Don Rafo. Tiene 60 años, con un tamaño medio. Es un hombre calvo con una barba canosa y ojos tranquilos. Rafo fue un amigo del padre de Arturo. Nada se ha dicho sobre su vestimenta.

En cuanto a su vida familiar, Don Rafo es viudo. Quería fundar una familia brillante. La joven mujer con quien vivió, es decir, su esposa difunta, había superado las cualidades de una esposa ideal. Era feliz en su hogar, pero el destino le marcó ruta imprevista.

Don Rafo es un hombre de buen carácter, se distingue por su dignidad, su simpatía y su bondad: «convenían a su estatura mediana, contagiosa de simpatía y de benevolencia».28 Él aparece como una figura paterna, es el guía y el mediador para el nuevo mundo lleno de sorpresa y de contraste, es decir el mundo de la naturaleza.

Profesionalmente, Rafo es un desertor de ejército, arruinado, viudo y pobre. Tras su renuncia en el ejército, viajó a asentarse en las llanuras de Casanare donde ejerce la función de agricultor y comerciante; Por eso lleva una vida nómada y de miedo de que un consejero de la guerra le capture y le sancione: «... declaro que continuaría su vida nómada, no por recelo de la justicia ordinaria, sino por el peligro de que algún consejo de guerra lo castigara como a desertor,... ».29

27-Ibídem, P. 127

28- Ibídem, P. 89

29-Ibídem, P. 193

Nadie duda de su sociabilidad, en la medida en que habiendo aprendido que Arturo debería ser detenido, fue a buscarlos, a él y a Alicia para llevarles a casa de uno de sus clientes con quien se llevaba bien. Esta virtud que le califica hizo llorar a Arturo el día que tenía que dejarle para Tame: «el día que Don Rafo separó de nosotros sentí vago pesar, augurio de males próximos, certidumbre de ausencia eterna».30 Todos los que vivían en este campamento lo querían , de tal modo que el día de su despedida del campamento , Fidel Franco y un joven lo acompañaron para que no sea atacado por los hombres de Barrera: «Recuerdo que Fidel y corea debían acompañar al viajero hasta el propio Tame, en previsión de que los secuaces de Barrera los asaltanran».31

I-II-2: El personaje de Fidel Franco

Físicamente el narrador le describe como un hombre delgado y pálido, de un tamaño medio; es de más edad que Arturo: «era cenceño y pálido, de mediana estatura, y acaso mayor que yo.».32 Su fisionomía y sus palabras eran menos elocuentes. En cuanto al vestido, no hay ninguna descripción. En cuanto al matrimonio, descubrimos que Franco se casó con la niña Griselda en la Iglesia de Pore, después de una vida de concubinato que llevaban. Es el jefe de la familia donde viven Don Rafo y sus extranjeros (Arturo y Alicia):«Ha llegado gente!, sí, no te afanes, no vengas! es el dueño de casa».33

Moralmente, Franco tiene cualidades morales. Es un personaje valiente y decidido a alcanzar sus objetivos. Después de haber abandonado el ejército, viajó a la Maporita donde se estableció como un granjero. No rehúsa a los servicios que le piden a sus amigos. También tiene cualidades sociales. Vive en armonía con su entorno. Está animado por el deseo de contribuir al bienestar de sus amigos, así que decide formar parte del grupo de Arturo para buscar a Barrera.

Profesionalmente, Franco hizo estudios en Bogotá y a continuación, ingresó en el ejército, donde fue asignado a la compañía que era responsable de la seguridad de Arauca. Desde allí desertó el ejército por incompatibilidad con su capitán. Después se trasladó a establecerse en Maporita con su esposa, donde trabajaba como granjero, y a lo cual estaba muy ligado: « Desde entonces vine con Griselda a calentar este rancho, que no dejaré por nada en la vida »34.

 

I-II-3: El personaje de la Niña Griselda

 Tenemos suficientes elementos sobre el personaje de la niña Griselda. El narrador nos dice que es una mujer morena con un pecho fuerte; ni alta, ni pequeña, tiene una cara regordeta y ojos simpáticos. Y que tiene dientes anchos y albísimos. En cuanto al vestido, el narrador dice que

30-José Eustasio Rivera, op.cit, P. 131

31-Ibidem. P. 132

32- Ibídem, P. 107

33-Ibidem, P.106

34- ibídem, P.108

no llevaba zapatos y que tenía en la mano una blusa de baño y un peine en su cabello.

En el plano matrimonial Griselda es la esposa de Fidel Franco. Esto lo cuenta ella misma, dice: « Quere má a las vacas que a la mujé! y eso que nos cristianamos en Pore, porque sólo éramos casaos militarmente».35 Fue infiel a su marido .Tuvo una relación de amor con Arturo. Griselda es una mujer sociable. Tiene el contacto fácil, se convirtió inmediatamente en una amiga de Alicia sin reserva, y este carácter alienta sin duda, su infidelidad a su marido. Acepta fácilmente a los demás. Profesionalmente, Griselda no trabaja, es la señora de la casa y se ocupa de los trabajos domésticos. No tiene un buen nivel intelectual, visto su manera de expresarse. Es una mujer atraída por el lujo y es materialista. Lo que la llevará a seguir a Barrera en compañía de Alicia en la extracción de caucho.

 

I-II-4: Barrera

Físicamente, el narrador nos dice que sólo Barrera es «...un hombre elegante ».36

En cuanto al vestido, que es «de botas altas, vestido blanco y fieltro gris».37

Moralmente, Barrera es un personaje de mala moralidad, es un creído de sí mismo. Se aprovecha de los trabajadores proporcionándoles un salario de miseria. A veces él captura a los trabajadores con su personal para venderlos en la selva donde se extrae el caucho. También recoge las mujeres de los demás para explotarlas. Fue el caso de Alicia y Griselda que fueron vendidas a un líder de negocios.

También aparece como un hipócrita que promete paraíso, una vida mejor para los trabajadores que una vez en los sitios se convierten en esclavos: «Iba en el mejor bongo, con las mujeres aludidas y con las armas y las provisiones. Y se fue, sordo a los llantos y a los reproches. Desde ese día fuimos esclavos y en ninguna parte nos dejaban desembarcar.»38

La sociabilidad de Barrera reside en el hecho de que el aproximarse a los demás, les engaña con sus discursos y a través de algunos hipócritas regalos que les hace. Por lo tanto engaña a la vigilancia de sus séquitos, que le consideran como un hombre bueno y generoso. Profesionalmente, Barrera es descrito como un gran comerciante, un hombre de negocios. Él cambia el oro y el caucho contra las mercancías que lleva. Es considerado como un: « Barrera director de la jugladas».39

35-José Eustasio Rivera, op-cit, P. 101

36-Ibídem, P. 114

37-Ibídem, P.114

38-Ibídem, P. 220

39-Ibídem, P. 219

l

I-II: 5 El Pipa

Su verdadero nombre, Pepe Morillo Nieto: «Yo me llamo Pepe Morillo Nieto, y por mal nombre me dicen Pipa ».40 El narrador nos dice que su cuerpo está lleno de tatuajes y cicatrices. Le gusta más vestirse con taparrabos que el vestido con traje. Llegó en la llanura cuando tenía apenas la edad de la adolescencia «Adolescente apenas, vino a los Llanos (...)».41 Se le reconoce la calidad de ser un hombre servicial. También es sociable porque es querido por los indios. Logra con éxito todo lo que hace, lo que le convierte en un hombre agradable.

Profesionalmente, tiene muchas experiencias: en primer lugar, trabajó como joven cocinero en el rancho de San Emigdio. Fue capitán de los indios. Sabe hablar las lenguas de las diversas tribus indígenas, lo que le permitió servir de intérprete entre los indios y el grupo de Arturo. Errante y medio desnudo, vivió en la selva con los indios durante veinte años como instructor militar en las grandes tribus. Y como cauchero en Inírida, Vaupés, Orinoco y Guaviare. Fue encarcelado en diversas ocasiones y en diferentes cárceles.

I-II-6: Clemente Silva

En el plano físico, este personaje es descrito como un viejo, de un tamaño alto, con ojos tímidos e incrédulos y canillas llenas de gusanos. Nació en Pasto: « Era un anciano de elevada estatura, que me miraba con tímidos ojos, las canillas llenas de úlceras (...) el viejo se llamaba Clemente Silva ».42

En cuanto al vestido, el narrador sólo hace caso del pantalón que llevaba: «Este, al sentir mis pasos, avergonzóse de su miseria y alargó hasta el tobillo el pantalón ».43

En el plano familiar, Clemente es descrito como un hombre casado. Tuvo un hijo llamado Lucianito que, por una cuestión de honor abandonó la escuela y el hogar familiar para una aventura en la búsqueda de un porvenir mejor pero encontró la muerte. También tiene una hija adoptiva, María Gertrudis: « ya María Gertrudis no era hija mía!».44 Su esposa estaba paralizada. Se trata de un padre que quiere el éxito de sus hijos, pero que carece de recursos económicos. Poco después, se convirtió en un viudo. Su esposa había sucumbido a la enfermedad. Así que, decide ir a buscar a su hijo. Una vez en la selva amazónica, ha trabaja como vaquero en el hogar de una mujer de negocios, después como cauchero durante una década en que saldrá más pobre que antes. Con todos los demás trabajadores sufrirá la explotación, la esclavitud por parte de sus amos: « dieciséis años había vagado por los montes trabajando como cauchero y no tenía ni un solo centavos».45

40-Ibidem, P. 85

41-Ibidem, P. 196

42-Ibiden, P. 241-243

43- Ibídem, P 244

44- Ibídem, p. 252

45-Ibidem. P. 243

I-II: 7 Los indios

Físicamente, el narrador nos informa de que se parecen como los frutos de un mismo árbol: « Los aborígenes del bohío eran mansos, astutos, pusilánimes, y se parecían como las frutas de un mismo árbol ».46 La mayoría de ellos estaban desnudos: « Dos días después apareciéronse las matronas, en traje de paraíso, seniles, repugnantes, (...)».47 Muchos de ellos viven en pareja. Sólo las muchachas solteras podían acercarse de los desconocidos, (Arturo y sus compañeros).

Moralmente, Arturo les describe como un pueblo ignorante, inocente e irresponsable. Fácilmente se dejan engañar y robar debido a su ignorancia. Y también de que es un pueblo que no tiene ni dioses ni héroes, tampoco tiene patria, ni futuro ni pasado. Para el narrador, los indios se limitan sólo a vivir el presente. Ahora bien, reconoce que es un pueblo sociable, aceptan fácilmente a los demás. Por eso, el grupo de Arturo podía elegir a sus amantes entre las chicas que se acercaban de ellos. También, este pueblo ha salvado la vida a El Pipa cuando su jefe quería matarle. Les ofreció comida y bebida a Arturo y sus compañeros cuando estaban en vía para la busca de Barrera:

« Ofreciéronnos la bebida a pico de calabaza, (...). Ya las indias vinieron a prepararnos el abastimiento ».48 Es un pueblo cuya principal función es la pesca. El narrador les llama un pueblo bárbaro sin civilización.

I-II-8: Zoraida Ayram

Físicamente, el narrador nos dice que Zoraida « era una hembra adiposa y agigantada, redonda de pechos y de cadera ».49 Con «ojos claros, piel láctea, gesto vulgar».50 Y que sus brazos, resonantes por las pulseras y desnudos desde los hombros, eran pulposos y satinados como dos cojincillos para el placer, y en la enjoyada mano tenía una tatuaje que representaba dos corazones atravesados por un puñal.

Moralmente, Zoraida Ayram es un personaje de mala moralidad, es una creída de sí misma como Barrera. Se aprovecha de los trabajadores para sus negocios. Compra y vende a Clemente Silva. Se interfiere con la meta del retorno de los huesos de Lucianito. Griselda ha sido su sirvienta.

Profesionalmente, es una negociante que se especializa en la compra y venta de los indios y el

caucho. Está relacionada con Barrera, tiene negocios con el Cayeno.

46- José Eustasio Rivera. La Vorágine, P. 200

47- Ibídem. P. 201

48- Ibídem, P. 202

49-Ibidem, P. 320

50-Ibidem, P.320

Su sociabilidad reside en el hecho de que el aproximarse a los demás, saca un interés en favor de sus negocios.

En cuanto a su vida matrimonial, sabemos que es una soltera de cuarenta años que a veces utiliza su estado de mujer para lleva acabo sus objetivos. Fue la amante y causa del suicidio de Lucianito (hijo de Clemente); mantiene una relación amorosa con Arturo.

El análisis de este punto nos lleva a comprender estas instancias textuales mediante sus distintos rasgos. En efecto aparece al final de nuestro estudio que estos personajes según el valor de punto de vista del Narrador- protagonista, Arturo Cova, se construyen efectivamente a través de valores tanto positivos como negativos en función de la voz narrativa de Arturo Cova .Por otro lado estos rasgos que sirven para caracterizarlos contribuyen a fortalecer la ilusión referencial. 

De manera general, podemos seleccionar a tres categorías de personajes en el que cada personaje es la imagen de un grupo humano en la vida real.

En primer lugar, hay los que tienen cualidades o valores positivos, luego viene la categoría de los personajes intermediarios es decir, aquellos que, aunque con valores positivos, también tienen defectos y por fin los que tienen predominantemente defectos.

Si el estudio de la identificación  nos ha permitido tener un buen conocimiento de estos personajes; eso parece incompleto sin la consideración de las relaciones que mantienen entre sí, y con la naturaleza. Puesto que los hechos narrados se desarrollan en la naturaleza. Por lo tanto, es importante analizar el sistema de estos personajes.

CAPÍTULO II:    SISTEMA DE PERSONAJES

Los personajes de una novela no se crean aisladamente, cada uno está conectado con otros y tejen una red de relaciones, «interactúan unos con otros y se revelan el uno al otro»51. En el mismo sentido, Henri Mitterrand escribió: «El estatuto novelesco del personaje se basa precisamente en un juego de oposición, o más en general, las correlaciones de tal manera que ningún personaje pueda considerarse de manera aislada (...). Cada personaje es ante todo determinado por la forma en que se parece y / o se opone a los demás dentro de un conjunto».52

El análisis del sistema de los personajes de nuestro trabajo consistirá en examinar los diferentes tipos de relaciones existentes entre los diferentes personajes. Cabe señalar que se tratará de estudiar las relaciones que unen u oponen a Arturo Cova, personaje narrador y  a los demás personajes. Y plantearemos algunas relaciones entre los propios personajes que son oportunas. También examinaremos las relaciones de estos con la naturaleza. Por nuestra parte, hablar del sistema de personaje en las obras de Rivera, no significa que haremos un trabajo exhaustivo sobre las distintas relaciones entre los personajes y la naturaleza, sino más bien centrar nuestra atención sobre algunas relaciones que nos parecen fundamentales .

II-I Las relaciones entre los personajes

Este punto nos permitirá centrarnos sobre las relaciones que mantienen el personaje narrador (Arturo Cova) y los demás personajes, y hacer caso de las relaciones entre algunos personajes que nos parecen importantes.

II-I-1: Arturo Cova y sus compañeros

Arturo y Fidel Franco están ligados por la misma desgracia. Deberían ir en la búsqueda de Barrera, que había capturado a sus esposas. Arturo para Alicia y Fidel Franco para la niña Griselda. Por solidaridad fueron acompañados por Helí Mesa y Antonio Corra, unos de los amigos de Franco que comparten el mismo campamento« cuando tras la huella de una mujer me arrastré por montes y desiertos, en busca de la venganza,».53 Así que Arturo, en una relación de solidaridad con sus compañeros, continúa su aventura. Y en vía por la selva, hacen el conocimiento de un viejo en nombre de Clemente Silva, que se suma al grupo de Arturo.

51-Buorneuf Roland y Quellet Real, L'univers du roman, Paris, P.U.F, 1975, P.150

52-Mitterand Henri, Discours du roman, paris, P.U.F, 1986, P.59

53- José Eustasio Rivera, La Vorágine, P. 190

Este reemplazará más tarde a El Pipa, que sirve de guía e intermediario entre el grupo y los indios, pero huirá con una tribu indígena: «El Pipa y los guahibos se fugaron aquella noche».54 Clemente Silva, por lo tanto reemplazará a El Pipa en su función, e incluso a veces en lugar de Arturo, como jefe del grupo. Este último papel de Clemente provocará un sentimiento de rivalidad y celos por parte de Arturo: « Nuestro jefe en tales emergencias era, sin duda, el anciano Silva, y principié a sentir contra él una secreta rivalidad. ».55 Pero esta rivalidad no era perceptible. También Arturo Tuvo una pelea con Fidel Franco, pero esto no impidió que permanecieran unidos como un solo hombre:
« Los cuatro formaremos un solo hombre ».56 Arturo y sus compañeros han mantenido relaciones de solidaridad, fraternidad y de amistad entre sí, aunque un poco calentada a ciertos momentos.

II-I-2: Arturo Cova y los indios

Uno de los aspectos que Arturo ha tratado como narrador es la visión del autor acerca de este pueblo. Es la visión o la imagen que el autor pone en la boca de Arturo Cova sobre los indios. Les califica como seres anónimos, ignorantes, irresponsables e idénticos entre sí. Y cuando les describe, lo hace con repulsión. Arturo considera a los indios como un pueblo sin cultura. Su desprecio por este pueblo lo lleva a tratarlos así: « Las matronas en traje de paraíso, seniles, repugnantes (...), cuyos rezumos pegajosos les goteaban por las arrugas de las mejillas, con apariencia de sudor ácido. Ofreciéronnos la bebida a pico de calabaza, imponiendo su hierático gesto,...».57 Por lo tanto, los compara a los animales. Arturo se acerca a estos indios lleno de prejuicios, se siente superior por su raza, su educación, su lengua, su sexo y origen urbano a todos los que le rodean. «El gran defensor del indio explotado en las caucherías, es en el fondo un triste remedo del conquistador y colonizador europeo»58 (Ordóñez 2003). Tiene una visión parcial, incompleta y deformada acerca de los indios. Es animado por un complejo de superioridad en relación con los India. Mientras que ellos le consideran como un dios (según él):« el pueril incidente bastó para acreditarme como ser sobrenatural, dueño de almas y destino».59 Entre Arturo y los indios existe por lo tanto, un complejo de superioridad por parte de Arturo y un complejo de inferioridad por parte de los indios. Acerca de este pueblo, Arturo mantiene un discurso de desprecio, prejuicio y superstición. Les considera como una amenaza a la vida de las haciendas.

Frente a los indios, Arturo nos muestra su verdadera personalidad, su fundo interior. Más allá

de Arturo, entendemos la visión de Rivera, y de todo un pueblo; Arturo que viene de Bogotá el

54- José Eustasio Rivera, La Vorágine, P. 237

55-Ibidem, P. 299

56-Ibidem, P.  238

57-Ibidem, P. 201-202

59Montserrat Ordóñez, La Vorágine, p.39

59 José Eustasio Rivera, La Vorágine, p.208

Norte de Colombia y  baja hacía en el Sureste donde se encuentran los indios. Sin concluir

podemos decir que Rivera denuncia las divisiones sociales que existen entre los pueblos de un país, entre los países y continentes, en una palabra, las divisiones entre los seres humanos; o también eso es la propia visión de Rivera frente a los indios, como algunos autores.

Este discurso de desprecio se amplió desde el siglo XVI (las figuras civilización /barbarie fueron empleados por la primera vez en la época helénica por la cristiandad medieval, pero el sentido de «bárbaro» no tenía unas connotaciones despectivas, sólo de distinción). Europa o más específicamente españoles y portugueses emplean la figura del bárbaro como clave de interpretación sobre los indios de América, con lo que se inicia el proceso de barbarización del negro y posteriormente del indio. Pese a que el indio fue visto en algunas ocasiones como el buen salvaje y otras como un ser presa de sus instintos, degradado y corrompido, el hombre americano fue construido como la antítesis del hombre civilizado por excelencia, el hombre europeo. Semejante polémica atraviesa la época colonial hasta desembocar en el período independiente. Entonces Rivera no es el primero en usarla para calificar a los indios. Ya podríamos entender este discurso racista con Sarmiento, quien culpabilizaba a los indios y negros del retraso económico y social de las Américas.


II-I -3: Arturo Cova y Barrera

Una relación de conflicto reina entre Barrera y Arturo. En primer lugar, porque Barrera es un ladrón que explota a los trabajadores. Esta primera relación de la hostilidad se extiende a todos los otros empresarios en esta parte de la naturaleza, se puede citar a Funes, Perzil, el Palomo y el Matacano, incluso Zoraida Ayram. Arturo se ha convertido en el defensor de los trabajadores porque no admite la manera de tratarlos en esta región. Por lo tanto, se opone a Barrera y a sus acólitos. Luego viene este doble conflicto personal entre él y Barrera. En efecto Barrera es quien se ha llevado a su compañera Alicia y ha vendido a la Niña Griselda a un otro hombre de negocios. Y así Arturo está doblemente irritado contra Barrera. Se echa en su busca para vengarse. Y eso le lleva a sufrir los efectos devastadores de la selva tropical.

II-I-4: Alicia y Griselda

La relación entre Alicia y Griselda es una relación singular, un ejemplo de solidaridad femenina en que en realidad deberían ser rivales, puesto que Arturo tuvo una relación amorosa con la Niña Griselda. De hecho, esta relación de amistad y de solidaridad comienza con la llegada de Arturo y Alicia en casa de Griselda. A causa de la simpatía que caracteriza el personaje de Griselda, Alicia no puede rehusar el satisfacer a sus demandas. Así, Alicia acepta de convertirse en la maestra de moda de Griselda: « la niña Griselda se entusiasmaba porque Alicia le ofrecía ser su maestra de corte,...».60 Su amistad se fortalecía mientras pasaba el tiempo. Griselda se cuidó de Alicia cuando estaba enferma. Griselda y Alicia dormían en la misma habitación y habían dejado a sus amantes, cosa que Arturo no aceptaba, bajo pretexto de que Griselda iba a comunicar su mala comportamiento a Alicia: « Alicia, no me agrada tu compañerismo con la niña Griselda. Puede contagiarte su vulgaridad!  No conviene que sigas durmiendo en su cuarto!»61
Esta relación de solidaridad y amistad continuará hasta en sus fugas con Barrera. Siempre estaban juntas: « No la desamparaba en toó el camino: si salíamos el bongo, salíamos juntas; si dormíamos en la playa, una contra otra, bien tapáas con la cobija.».62

II-II: Las relaciones de los personajes con la naturaleza
Como lo hemos visto arriba, en este punto analizaremos las relaciones existentes entre los personajes y la naturaleza.

II-II-1: Arturo Cova y la naturaleza

60-José Eustasio Rivera, La Vorágine, P. 102

61-Ibídem, P. 128

62-Ibídem, P. 372

63- Ibídem, p. 80

64- Ibídem, p. 82

Arturo, un intelectual de fama, mantiene dos tipos de relación con la naturaleza.
La primera es la de una complicidad demasiado corta. De hecho la naturaleza permitirá a Arturo escapar de la red de los padres de Alicia y la del juez. Esta será su fuente de inspiración su poesía. Pero muy pronto, él se enfrentará a la hostilidad de esta naturaleza. Ya en su primera noche con Alicia en los de Casanare, Arturo siente los efectos adversos de la naturaleza: « Aquella noche, la primera de Casanare tuve por confidencia al insomnio».63 Él no llega a dormir porque está fuera de su marco habitual. Siente el silencio infinito en la atmósfera, todo es silencio, le invade la soledad a pesar de la presencia de Alicia. Está lejos de su ciudad animada, lejos de sus compañeros de la ciudad, con los que compartía todo: « Quién podría imaginar que un hombre como tú busque el desierto ?».64 Esta relación conflictiva se extiende

hasta la selva tropical. Una vez en esta naturaleza Arturo se ve a sí mismo como un prisionero de este bosque impenetrable, con todos sus elementos devastadores, a tal punto que oye las voces de los ríos y la arena: « Por primera vez mi desvía mental se hizo patente en el fosco Inírida, cuando oí a las arenas suplicarme (...), al escuchar las voces de las corrientes».65 Y las enfermedades que le atormentan le llevaban a tener alucinaciones: « nunca he conocido pavura igual a la del día que sorprendí a la alucinación entre mi cerebro ».66 Esta naturaleza desarrolló su instinto animal hasta al punto de considerar que un crimen era un hecho normal: «Pocas semanas antes, ya no era así. Pero pronto los conceptos del crimen y los de bondad se compensaban en mis ideas, y concebí el morboso intento de asesinar a mis compañeros».67 El discurso de Cova acerca de la selva es Según Montserrat Ordóñez: « una suma de discursos propios y ajenos, se apropia especialmente del de narradores como Clemente Silva y Ramiro Estébanez»68. Así pues, El discurso superpone y confunde voces y espacios, con el resultado de que prevalecen sus efectos míticos y arquetípicos, como la relación entre Norte/Sur, Llanos/Selva y Civilización /Barbarie. En efecto, el Norte y el Sur se han convertido en la cultura occidental en un mapa ideológico.

El norte corresponde a la civilización, el cerebro, el cielo, la conciencia, la humanidad, como los llanos domesticados que suponen más que una división política, una región de características culturales y físicas, que se podría también asimilar a la civilización, y el Sur y la selva Amazónica, a la barbarie , los instintos, el infierno, el inconsciente y la animalidad. Por eso Aturo se dirige a la selva en este término « Déjame tornar a la tierra de donde vine, para desandar esa ruta de lágrimas y sangre que recorrí en nefando día,...!».69 «Quiero el calor de los arenales, el espejeo de las canículas, la vibración de las pampas abiertas.».70 Aquí hace referencia a los llanos, de la región de donde viene, el norte. Entonces las relaciones existentes entre Arturo y la naturaleza son en su mayoría, las de la hostilidad.

64-Ibidem, P. 228

65-Ibidem, P. 227

67-Ibidem, P. 216

68- Montserrat Ordóñez, La Voragine,p-51

69-Jose Eustasio Rivera, op-cit, P. 190

70- Ibídem, p.190

71- Ibídem, p.209

II-II-2: Los indios y la naturaleza
Los indios y la naturaleza mantienen una relación de complicidad y de la hospitalidad. Esta parece la madre de acogida para ellos. En ella encuentran todo lo necesario para su supervivencia. Esta les proporciona el marco propicio para su crecimiento y el desarrollo de su cultura: « Afluyeron al baile más de cincuenta indios, de todo sexo y edad, pintarrajeados y licenciados,... ».71 También en esta naturaleza procrean. Viven de la yuca y de la pesca por las afluencias de los ríos. Los indios viven por lo tanto en harmonía con la naturaleza.

II-II-3: Clemente Silva, ejemplo de los caucheros
Clemente Silva es la imagen de todos los trabajadores explotados de esta parte de la naturaleza. En busca de los restos de su hijo Lucianito Silva, se convertirá en un cauchero en la selva: « yo he sido cauchero,  yo soy cauchero!»72
Al igual que los demás trabajadores, Clemente sufrirá las injusticias de sus jefes y dueños. Ha sido vendido a otros empleadores. Todos estos trabajadores son víctimas de abusos. Creyendo encontrar un trabajo para mejorar su vida social y la de su familia, sólo ha obtenido la miseria, la desesperación y la humillación. Esta aventura en la naturaleza, y especialmente en la selva amazónica, no ha hecho nada más que empeorar su situación social. Por ello no puede existir ninguna otra relación que la de la amargura, de remordimiento y la hostilidad entre Clemente y la naturaleza, incluso para todos los demás trabajadores.

II-II-4: Los explotadores, ejemplo de Barrera

Los explotadores (El Cayeno, Funes, Zoraida Ayram...), encabezados por Barrera, tienen una relación de complicidad y de colaboración con la naturaleza. Esta les permite ejecutar sus planes diabólicos en la explotación de los trabajadores. Barrera fue quien llevo a los obreros en la selva para la extracción del caucho: « Y con acento cálido refirió que Barrera había venido a llevar gente para las caucherías del vichada ».73
La naturaleza se convierte para ellos en una fuente de enriquecimiento y para el desarrollo de sus negocios. La selva se vuelve así en un lugar de un comercio lucrativo en la venta de los indios: « Lo mandé a perseguir a los indios del cano pendare, pa aumentar los trabajadores »74; « Unos secuaces del coronel, que venían a San Fernando a robar caucho y cazar indios ».75La naturaleza para ellos es el lugar donde no hay ley, un lugar donde los fuertes aplastan a los débiles. De hecho los jefes o sus guardias de recorrido matan a algunos trabajadores por una razón u otra. Igual que no agradan a él, te mata: « De la casa de Funes salieron grupos armados de Winchester, (...) por las tres callejas (...) recordando los nombres de las personas que debían sacrificar. Algunos, mentalmente incluyeron en esa lista cuanto individuo les inspiraba antipatías o resentimientos a sus acreedores, a sus rivales, a sus patrones »; 76 Es el caso de esta mujer que

72- José Eustasio Rivera, op.cit, P. 287

73- Ibídem, p. 100

74- Ibídem, p. 346

75- Ibídem, P. 242

76- Ibídem, p.351

vio a su hijo devorado por los cocodrilos. Los ríos también son otras fuentes de apoyo en la realización de sus deseos. En esta naturaleza reina la ley de la impunidad según los relatos de Arturo.

Al final del estudio del sistema de personajes, fácilmente podemos decir que el análisis de las diversas relaciones entre Arturo Cova personaje central y sus compañeros de ficción, nos permitió ver las diferentes relaciones de conjunción y disyunción que mantienen entre sí y con la naturaleza.
El personaje de Arturo tiene lazos de fraternidad y de solidaridad con sus compañeros, en que cada uno representa la imagen de un grupo humano. Estas relaciones les unen y les permiten apoyarse moral y físicamente. Clemente Silva, que es escuchado con atención por sus compañeros cuando les cuenta su desgracia, su aventura en la naturaleza en busca de los restos

de su hijo. Arturo que disfruta de la presencia física de sus compañeros, cuando deciden

acompañarle en busca de Barrera para vengarse. Y también le sostienen en sus diferentes enfermedades.

Existe un complejo de superioridad entre Arturo Cova y los indios. Arturo de hecho se cree superior a los indios por la raza, la educación y el lenguaje. La relación de disyunción que opone Arturo a Barrera es el resultado de la explotación que han sufrido los trabajadores de esta región y del hecho de que Barrera se llevó a Alicia su amante. En efecto Barrera, roba, saquea y se lleva las mujeres de los demás hombres para explotarlas, y eso no es del gusto de Arturo tanto como defensor de los oprimidos, y como víctima del robo de su amante. También existe una relación de hostilidad entre Arturo y la naturaleza. Arturo se ve

1-Jose Eustasio Rivera, La Voragine, op-cit, P261

encarcelado por la naturaleza, es debilitado física, moral y espiritualmente, no soporta el peso de esta selva invasora.

También hay una relación de amargura y de pesar entre Clemente Silva y la naturaleza. Esta es la causa de todas sus desgracias. Sin embargo las relaciones de conjunciones no faltan. Podemos citar la relación de solidaridad que existe entre Griselda y Alicia, las relaciones de hospitalidad y de complicidad entre los indios y la naturaleza. Los indios viven en perfecta armonía con la naturaleza. Y por fin las relaciones de complicidad y de colaboración que mantienen los empresarios y la naturaleza.

Este estudio nos ha permitido comprender mejor el sistema de los personajes y tener claro las diferentes relaciones que existen entre ellos, y la naturaleza. Pero para concluir nuestro trabajo es necesario analizar la simbólica de estos personajes y algunos elementos de la naturaleza que significan algo importante para Rivera.

CAPÍTULO III: LA SIMBÓLICA DE LOS PERSONAJES Y DE CIERTOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

Partiendo  del latín symbolum, y del griego óýìâoëoí, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, incluso abstracta, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Afirmaba Aristóteles que «no se piensa sin imágenes»77. Y la simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.

Como lo indica el título de este capítulo, analizaremos los personajes y algunos elementos de la naturaleza como signos o medios de expresión por parte de Rivera para transmitir o subrayar ciertas realidades de la sociedad. (Enciclopedia Libre Universal)

III-I: El simbolismo de los personajes

Aquí intentaremos poner en relación los personajes ficticios con las personas que suelen representar en el mundo real.

III-I-1: Arturo Cova

De Cova-narrador llegamos a Cova-protagonista. Este personaje, considerado como héroe nacional y defensor de los explotados y oprimidos, no sólo tiene rasgos de conducta patológica, sino que, muestra una peligrosa conducta hacia sus semejantes. Es un personaje de gran complejidad psicológica contradictoria. Poeta de algún renombre pero fracasado, movido por un ideal abstracto que no logra conciliar en la realidad a la vez sentimental y violenta, teatral y melodramática. Él oscila entre una visión ideal de sí mismo, que lo lleva a atribuirse el papel de redentor de los caucheros.

77-http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico

78- Montserrat Ordóñez, La Vorágine, p.26

79-José Eustasio Rivera, La Vorágine, P.187

La progresiva locura de Arturo Cova, según Ordoñez, se ha interpretado de diversas formas. Por una parte, «si se considera a Cova como figura romántica, su locura adquiere el prestigio decimonónico y literario de los escritores malditos y rebeldes»78. Por otra parte, se considera que Cova es víctima de un proceso de satanización « en medio de las llamas empecé a reír como Satanás!».79 Respalda esta lectura, que lo presenta como un poseso, víctima de poderes externos e incontrolables, un actor en el carnaval.

Por último, se puede interpretar que Arturo Cova trae consigo un mundo que proyecta, por el que destruye y es destruido. La selva es el espacio donde se revela y desarrolla lo que Arturo Cova era y es. Un hombre civilizado a lo occidental, una imagen de los intelectuales que por una mala orientación de sus futuros ven todos sus esfuerzos intelectuales desmayarse en la naturaleza: « ya debía iniciar una nueva vida, distinta de la anterior, comprometiendo el resto de mi juventud hasta la razón de mis ilusiones,... ».80 « lloré por mis aspiraciones engañadas, por mis ensueños desvanecidos, por lo que no fui, por lo que ya no seré jamás!».81 Arturo, tanto como un poeta, es de los que buscan lo imposible e ideal.

III-I-2 Alicia

En la literatura colombiana Alicia significaría la mujer que no logra dejar huellas porque Cova no le da espacio en su vida y no puede transmitirla como compañera sino sólo como parte de su mundo imaginario. La oposición de Alicia a casarse con el hombre que le impone sus padres, significa que hay un conflicto de generación. Una oposición entre la generación anterior y la actual, en que el hijo o hija tiene derecho a elegir su vida, a orientar su destino como quiere, y no siempre someterse a las órdenes de los padres aunque el punto de vista de estos sea a veces necesario. Alicia simbolizaría entonces en la obra de Rivera, la mujer emancipada, no interesada por lo material sino que quería simplemente vivir su vida amorosa como lo deseara su corazón.

III-I 3: La Niña Griselda

Visto sus descripciones y relaciones con los demás personajes, podemos afirmar que el personaje de La Niña Griselda representa la imagen de aquellas mujeres o chicas fuertes capaces de trabajar (aun con bajo nivel intelectual) en cualquier tarea, de contestar y replicar con agudeza, de matar y de arrepentirse, de amar y de defenderse tanto a ella misma como a la gente que quiere. En una palabra, una mujer que se adapta a todas las situaciones, una mujer que logra a sacarse de cualquier problema. La mujer que hace lo que desea, en la medida en que eso lo procure felicidad. Incluso enamorarse de los hombres de sus amigas. El personaje de Griselda es también la imagen de la mujer libre en su mente, independiente que tiene también debilidades por el material, el lujo y el sexo.

80-José Eustasio Rivera, La Vorágine, P.86

81- Ibídem, p. 98

III-I-4: Barrera

Barrera es la imagen de los capitalistas, la burguesía, que engañan, explotan, degradan y agotan a los más débiles de la sociedad. La imagen de los explotadores coloniales en conquista de América.

III-I -5: Fidel Franco

Franco es uno de los que piensan que mientras haya vida siempre se puede reconvertir profesionalmente y ganarse la vida. Él aparece también como una mezcla de Caronte, puerta del infierno y Moisés con las tablas de la ley.

III-I- 6: Don Rafo

Don Rafo es la figura paterna y la imagen de aquellos que siempre están allí para ayudar a los demás sin pedir nada a cambio. Don Rafo sirvió de Simón de Cirène82 para Arturo y Alicia.

III-I-7. Clemente Silva

Clemente Silva articula personajes, espacios históricos y espacios geográficos. Mediatiza el mundo civilizado y el de la selva y las caucherías. Es la voz de la sabiduría y de la supervivencia y representa la ética del blanco: los fines justifican los medios. Las cobardías, los engaños, los crímenes de Clemente como los de Arturo no son censurables. A pesar de lo que ha visto, vivido, su proyecto no es de reforma social ni de revolución, sino un proyecto de reivindicación individual, como el de Cova. El programa de Silva es regresar con los huesos de su hijo Lucianito.

El personaje de Silva es pues la imagen de las personas que se centran sobre sí mismas, es decir los problemas ajenos menos le preocupan. Pero Clemente aparece también en La Vorágine de Rivera, como la imagen de aquellos caucheros explotados, sometidos y alienados en las selvas amazónicas.

III-I-8: El Pipa

De algún modo, se puede considerar a El Pipa como una víctima de la violencia, si bien ha aprendido desde bien temprano que para sobrevivir en el medio no hay más alternativa que

82- Simón de Cirene fue, según los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas, la persona que ayudó a Jesús a llevar su cruz hasta el Gólgota.

obrar con victimario. Visto su papel de mediador entre los indios y el grupo de Arturo, sin duda Rivera quiere enseñarnos que El Pipa es la imagen perfecta de la persona entre dos mundos, el mundo de la civilización occidental calificado como mejor, y el mundo inhumano, animal que Arturo y más allá, Rivera ve como un mundo bárbaro: la civilización indígena.

III-I-9: Los indios

Son considerados por el narrador como un pueblo bárbaro sin «Civilización», una amenaza para las haciendas. Lo que en realidad puede ser un objeto de discusión.

Este pueblo tenía una civilización, pero no a la manera del occidente. Depende del sentido que cada uno da a esta palabra. Los indios estaban estructurados culturalmente y socialmente: « El cacique se había embijado el rostro con achiote y miel, y aspiraba el polvo del yopo, introduciéndose en las narices sendos canutillos ».83 Tampoco les faltaban acciones sociales. Salvaron a el Pipa, cuando le quería matar a su jefe « el dueño del hato apresó al chicuelo, liándole garganta y brazos con un mecate y mandó dos hombres a que lo mataran ese mismo día, abajo de las resacas del Yaguarapo. Por fortuna, pescaban allí unos indios que destrizaron a los verdugos y le dieron al sentenciado la libertad, pero llevándoselo consigo ».84 Los indios aparecen como la imagen de aquel mundo cuyos valores ignoran los que se creen civilizados, aquel pueblo incomprendido que se juzgan sobre valores desconocidos.

 III-I-10. Zoraida Ayram

Acuerdo con Montserrat Ordóñez, «la Madona Ayram, como personaje y como un tema, representa la articulación entre la selva y lo femenino».85 El narrador la compara a la selva. Cova para describirla, acusarla y degradarla la compara con un hombre viril, machona. Sus valores son el dinero, el poder, la manipulación de los demás. Pero lo irónico reside en que a la madona se la acusa y rechaza con violencia por haber logrado lo que los hombres que van en la selva desean obtener, y lo que Cova no logra: ser independiente, hacer negocios, manejar dinero, ir armada como un hombre, comprar y vende seres humanos, tener una sexualidad afirmativa. Es decir, lo que en un hombre son rasgos no sólo aceptables sino culturalmente dignos de aprecio, en una mujer son la degradación. La madona se convierte así en la selva personificada, en la metamorfosis de la indiecita Mapiritana, en el vampiro y la loba de la literatura fantástica.

La seducción y la conquista de Arturo por parte de la madona es una de las partes climáticas de la novela. Cova es ahora el débil que se enfrenta a la fuerte.

La madona Zoraida, a pesar de algunos aspectos egoístas y opresores, representaría la que

83-José Eustasio Rivera, La Vorágine, op-cit. P.210

84-Ibidem, p. 197

85- Montserrat Ordóñez, op.cit., p.53

podríamos llamar la «mujer-hombre». La mujer que hace lo que en realidad está reservado a los hombres como Barrera, el Cayeno... La que puede compararse a los hombres económicamente fuertes, los que mandan, dirigen y toman decisiones. Una mujer que muestra que al igual que los hombres, la mujer puede alcanzar a todas las dimensiones de la sociedad. Y a veces ser mejor que los hombres. La que somete al hombre y pone cara a los hombres fuertes.

III-II: Simbolismo de ciertos elementos de la naturaleza

III-II-1: La selva

La selva en La Vorágine es la imagen de una selva monstruosa e implacable. Estamos aquí lejos de la visión idílica de las selvas del romanticismo a lo de Chateaubriand. Una naturaleza gentil, amable y maternal. Ésta, la de Rivera, es América Latina: el trópico desconocido, la selva virgen en ebullición, palpitante de vida y de muerte, destructora y salvaje. Por eso Cova y Silva pueden calificarla de cárcel e infierno, oscura y húmeda, sexual e inmunda: « Déjame huir oh selva de tus enfermizas penumbras, formadas con hálito (...) de los seres que agonizaron en el abandono de tu majestad! »86 Una boca que engulle a los hombres y causa de la crueldad del hombre. La capa vegetal es «saco de podredumbre, y con frecuencia el árbol silencioso es una representación de la mujer que Cova desconoce (Cfr. Magnarelli, 1987). Puede decirse que la selva es algo más que un tema en las novelas de Rivera. Es al tiempo, una especie de personaje ubicuo y maligno. Es paisaje y escenario. El mensaje final del hombre civilizado es hacernos entender que estar en la selva no es humano ni deseable. Sino para cruzarla en viajes imprescindibles, para explotarla, para vencerla, pero nunca para vivir en ella en armonía. La selva, medio y excusa del retorno aun antes de encontrar la tortura y el terror, será siempre el espacio del Otro, indígena o mujer: lo que no es humano, ni civilizado, ni digno del hombre

III-II-2: El sol

86-José Eustasio Rivera, La Vorágine, op-cit. P.190

El sol en las obras de Rivera tiene distintos significados. En Tierra de promisión, el Sol es el símbolo de sus ideales inalcanzables, mundo recreado a partir del mundo físico e interiorizado hasta el límite de la identificación. Su ideal era corretear, moverse, desafiar el peligro, respirar a pulmones plenos el aire del campo, contemplar los horizontes, gozar con una libertad ilimitada recorriendo parajes desconocidos o mejor aún, volando blandamente allá arriba perdido entre nubes:

« Contemplé los amplios horizontes

En mi robusta mocedad, nutrida

De llanura, de sol y de montaña.

Llena la mente de tus grandes bríos,

Cansé las pampas, apure sediento

Agua salvaje de mis anchos ríos»87

Ser Doctor era el sueño de sus padres que le inculcaba responsabilidad y le fomentaban incontenibles deseos de gloria. Pero en su mente siempre existieron tensiones interiores, y miedos subconscientes de dejar defraudadas las esperanzas y de verse abocado al fracaso (Neale Silva, 1986). El sol inalcanzable es símbolo de sus anhelos. Y la caída del sol es la imagen perfecta del ideal fracaso.

En La Vorágine el sol significa la alegría, expectativa y vida:

«Aquí está el café (....) Alicia nos saludó con tono cordial y animo limpio: quiere salir el sol?»88

El sol significa también en la obra un espectáculo de belleza y colorido: «Mientras apurábamos el café, nos llegaba el vaho de la madrugada, un olor a pajonal fresco, a surco removido, a leños recién cortados, y se insinuaban leves susurros en los abanicos de los moriches. A veces bajo la transparencia estelar, cabeceaba alguna palmera humillándose hacia el oriente .Un regocijo inesperado nos henchía las venas, a tiempo que nuestros espíritus dilatados como la pampa, ascendían agradecidos de la vida y de la creacion89

La contemplación, la alegría desbordante y palpitación, asombro y oración son las actitudes y sentimientos ante el Sol:

« Y la aurora surgió ante nosotros: sin que advirtiéramos el momento preciso, empezó a flotar sobre los pajonales un vapor sonrosado que ondulaba en la atmosfera como ligera muselina.(...). Alicia, abrazándome llorosa y enloquecida, repetía esta plegaria: Dios mío, Dios mío! El sol, el sol!»90

En la Vorágine como en Tierra de promisión la puesta del sol deja un sabor amargo, un prenuncio de muerte, una pesadumbre y un desconsuelo como cataclismo y de cósmicos hundimientos que contagian el alma del poeta. El sol aparece entonces como esta alegría, esta gloria que Rivera no ha podido logrado en su vida profesional y amorosa.

87- José eustasio Rivera, tierra de promisión, p.19

88-José eustasio Rivera, La vorágine, La Vorágine, p. 88

89-Ibídem, p. 89

90-Ibídem, P. 91

III-II-3: La estrella

La Estrella, según Rivera, simbolizaría la mujer «ideal» que busca a través de su personaje narrador Arturo Cova.

«Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia. (...). Con todo, ambicionaba el don divino de amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta».91

Arturo Cova asume un conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan injustamente la dignidad de las mujeres con las que él se relaciona en su viaje, a pesar de que se siente muy atraído por ellas. Piensa en la perfección de las mujeres (las idealiza) y dedica gran parte de su tiempo a analizar sus vivencias y reflexionar sobre ellas (desde una visión poética); sintiéndose muchas veces inconforme, asume una actitud en la que él mismo se predestina al fracaso en el amor. Cova busca un amor « ideal» que sea capaz de llenar las expectativas que ha mantenido. Él se relaciona afectivamente con varias de las mujeres mencionadas en la obra, entre ellas Griselda (la mujer de Fidel Franco) que finalmente insta para que se fugue con Barrera, y Clarita que lo atiende muy bien. Es abstraído por la Madona, que logra representar algunos de los aspectos que más lo atraen como la autoridad y el dinero que ella posee.

« En aquel momento me sentí pusilánime. No era que mi energía desmayara ante la responsabilidad de mis actos, sino que empezaba a invadirme el fastidio de la manceba. Poco empeño hubiera sido el poseerla, aun a trueque de las mayores locuras; pero después de las locuras y de la posesión? (...)».92

Él considera que el amor que él ha logrado adquirir de las mujeres es por causa del azar; y que él lo ha retribuido guiándose por los instintos más profundos de su ser.

Las mujeres en las obras de Rivera son colocadas en el lado de la selva en la lucha de Cova contra la naturaleza. Así pues su papel es destructor. La fuerza y el misterio de la selva son paralelos a los de la sexualidad femenina. Ambas desencadenan en el protagonista una relación amor-odio. El hombre necesita de la jungla y de la mujer para llevar a cabo su introspección.

«Aquella noche, la primera de Casanare, tuve por confidente al insomnio. A través de la gasa del mosquitero, en los cielos límites, veía parpadear las estrellas. Los follajes de las palmeras que nos daban abrigo enmudecían sobre nosotros. Un silencio infinito flotaba en el ámbito, azulando la transparencia del aire. Al lado de mi chinchorro, en su angosto catrecillo de viaje, Alicia dormía con agitada respiración. (..) Qué has hecho de tu propio destino? Qué de esta jovencita que inmolas a tus pasiones? Y tus sueños de gloria, y tus ansias de triunfo, y tus primicias de celebridad? (...), qué mérito tiene el cuerpo que a tan caro

91- José Eustasio Rivera, La vorágine, p. 79

92-Ibídem, p. 81

93- Ibídem, p. 80

precio adquiriste ? Porque el alma de Alicia no te ha pertenecido nunca, y aunque ahora recibas el calor de su sangre y sientas su respiro cerca de tu hombro, te hallas, espiritualmente, tan lejos, de ella como de la constelación taciturna que ya se inclina sobre el horizonte.»93

 

El análisis del último capítulo nos ha permitido comprender lo que simboliza por Arturo y más allá, por Rivera y para nosotros lectores, ciertos personajes y ciertos elementos de la naturaleza que Rivera ha incluido en sus obras mediante su narrador protagonista. Por ejemplo, concluimos que Arturo es un hombre civilizado a lo occidental, una imagen de los intelectuales que por una mala orientación de sus futuros ven todos sus esfuerzos intelectuales desmayarse en la naturaleza. Uno de los que buscan el amor ideal, y que soporta mal la autonomía de la mujer. Uno de los que se sienten superiores a los demás, sin tomar el tiempo de conocerlos.

Este punto nos revela que Alicia además de ser la imagen de las chicas que quieren romper con la generación antigua en la búsqueda de lo que les parezcan mejor para ellas, es también la imagen de todas las mujeres que sufren la humillación, que se ven desvalorizadas por haber querido amar sin interés, y sólo desean que este amor les sea devuelto para sus hombres. Una imagen de las mujeres a quienes sus maridos no dan espacios para expresarse, evolucionar y les asfixian moralmente y socialmente.

En la misma línea, sabemos que Griselda representa a aquel grupo de mujeres sin mayor nivel intelectual, pero que luchan para ganar la vida, una mujer que se adapta a todas las situaciones. El personaje de Griselda es también la imagen de la mujer libre en su mente, independiente que tiene también debilidad por el material, el lujo y el sexo.

Fidel Franco, la figura de la persona que nunca pierde la esperanza mientras vivimos.

Clemente Silva es de esta capa social egoísta que busca en salirse con la suya, y poco les importa los problemas de los demás. Pero aparece también como la figura de aquellos caucheros explotados en aquella época en las selvas Amazónicas de Colombia.

Los indios, este pueblo considerado como inferiores, sin futuro, sin historia y comparado a los animales. El Pipa, como mediator entre el mundo occidental y el mundo indígena. Don Rafo, aquella figura paterna que está siempre allí para ayudar sin esperar algo en cambio.

Zoraida, una mujer que muestra que al igual que los hombres, la mujer puede alcanzar a todas las dimensiones de la sociedad. Y a veces ser mejor que ellos. La que somete y pone cara a los hombres fuertes.

CONCLUSIONES

Llegamos, de hilo en aguja, al final de este estudio. En nuestro análisis de la identificación de los tipos humanos y algunos elementos de la naturaleza en la vorágine y Tierra de Promisión de José Eustasio Rivera, hemos optado en primer lugar por la identificación y características de los personajes en las obras. Ese trabajo es objeto de nuestro primer capítulo, que atañe a poner en evidencia la diversidad de los personajes. En esta parte, hemos hecho un estudio descriptivo en el plano fisiológico, moral, profesional, social y matrimonial de los personajes principales y secundarios que nos ha llevado a la conclusión según la cual, que estos personajes se construyen a través de valores tanto positivos como negativos según la voz narrativa de Arturo Cova. Por otro lado estos rasgos que sirven para caracterizarlos contribuyen a fortalecer la ilusión referencial;  Y de manera general, podemos seleccionar a tres categorías de personajes en el que cada personaje es la imagen de un grupo humano en la vida real.

En primer lugar, los que tienen cualidades o valores positivos, luego viene la categoría de los personajes intermediarios es decir, aquellos que, aunque con valores positivos, también tienen defectos y por fin los que tienen predominantemente defectos. También este punto nos permitió saber que Rivera, ha tocado a todas las capas sociales en la elección de sus personajes. Puesto que Rivera para construir su trama narrativa, ha recorrido a intelectuales, iletrados (as), militares, empresarios, ladrones, indígenas, peones, prostitutas...etc.

En la segunda parte, hemos tratado de hacer hincapié en el sistema de personaje. Aquí, hemos estudiado en el primer subtitulo, las relaciones que mantienen los personajes entre sí para resaltar los tipos de relaciones que existen entre ellos. En el segundo subtitulo de este capítulo, hemos intentado detectar las relaciones que algunos personajes mantienen con la naturaleza. Y así, hemos llegado al resultado según el cual existen diferentes relaciones de conjunción y disyunción entre Arturo Cova personaje central, sus compañeros de ficción y la naturaleza. Por ejemplo, hemos notado que Arturo tiene lazos de fraternidad y de solidaridad con sus compañeros. Estas relaciones les unen y les permiten apoyarse moral y físicamente. Existe un complejo de superioridad entre Arturo Cova y los indios. Arturo de hecho se cree superior a los indios. Una relación conflictual opone Arturo a Barrera. Causa de la explotación que han sufrido los trabajadores de esta región y del hecho de que Barrera se llevó a Alicia su amante. También existe una relación de hostilidad entre Arturo y la naturaleza. Arturo se ve

1-Jose Eustasio Rivera, La Voragine, op-cit, P261

encarcelado por la naturaleza, es debilitado física, moral y espiritualmente. Se establece una relación de amargura y de pesar entre Clemente Silva y la naturaleza. Esta es la causa de todas sus desgracias. Una relación de solidaridad existe entre Griselda y Alicia, unas relaciones de hospitalidad y de complicidad entre los indios y la naturaleza. Y por fin se establecen unas relaciones de complicidad y de colaboración entre los empresarios y la naturaleza.

Por fin en el último lugar, hemos tratamos de establecer una relación simbólica con los personajes y algunos elementos de la naturaleza en las obras de Rivera. Este último punto es donde subrayamos también la visión de Rivera acerca de la mujer, la selva, los indios, la estrella y el sol, mediante su narrador-protagonista, Arturo Cova. Hemos notado que Arturo simboliza el hombre civilizado a lo occidental, una imagen de los intelectuales que por una mala orientación de sus futuros ven todos sus esfuerzos intelectuales desmayarse en la naturaleza.

Alicia, además de ser la imagen de las chicas que quieren romper con la generación antigua en la búsqueda de lo que les parezcan mejor para ellas, es también la imagen de todas las mujeres que sufren la humillación, que se ven desvalorizadas por sus hombres por haber querido amar sin interés.

En la misma línea, hemos concluido que Griselda representa a aquel grupo de mujeres sin mayor nivel intelectual, pero que luchan para ganar su vida, una mujer que se adapta a todas las situaciones.

Fidel Franco, la figura del hombre que nunca pierde la esperanza mientras que haya vida.

Clemente Silva es de esta capa social egoísta que busca en salirse con la suya. Y aparece también como la figura de aquellos caucheros explotados a aquella época en las selvas Amazónicas colombianas.

Los indios, este pueblo considerado como inferior, se ve como un pueblo sin futuro, sin historia y comparados a los animales, los barbaros. El Pipa, como mediator entre el mundo occidental y el mundo indígena.

Don Rafo, aquella figura paterna que está siempre allí para ayudar sin esperar algo en cambio.

Zoraida, una mujer que muestra que al igual que los hombres, la mujer puede alcanzar a todas las dimensiones de la sociedad. Y a veces ser mejor que los hombres. La que somete, y pone cara a los hombres fuertes. Ella representa a aquellas mujeres luchadoras, valientes, que de algún modo logran sus objetivos. La podríamos comparar, aunque de marco diferente, a aquellas mujeres que marcaron la historia de la literatura española, como Carmen de Burgos, Carmen Baroja y María Teresa León, sólo para citar éstas.

La Estrella, según Rivera, simboliza la mujer «ideal», la que busca en todas las mujeres con quienes ha mantenido relaciones amorosas. Y el sol, sus ideales inalcanzables. La selva es cárcel e infierno, oscura y húmeda, sexual e inmunda. Una boca que engulle a los hombres y causa de la crueldad del hombre. Siempre, sería el espacio del Otro, indígena o mujer: lo que no es humano, ni civilizado, ni digno del hombre.

Por qué Arturo califica a los indios de pueblo bárbaro? Aquí, con este discurso, nos encontramos con los teóricos racistas del siglo XIX, como Domingo Fostino Sarrmiento que hacen responsable a los pueblos indígenas y negros del retraso económico y social de las Américas. Rivera sería el seguidor de Sarmiento?

En suma, recordamos que en La Vorágine como en Tierra de Promisión, José Eustasio Rivera aparece como un hombre de acción. Es a la vez romántico y realista. Entra con un aire de desafío al interior de las selvas. Sus obras abarcan todos los conflictos, y preocupaciones que conoce el ser humano actual: la mente, el inconsciente, lo incontrolable, los instintos, la muerte, el amor, el sexo, la mujer, lo femenino, lo masculino, el ambiente de la selva, la naturaleza, el individualismo, el dinero, la violencia, el poder, en una palabra todo lo que está relacionado con el ser humano. Rivera transmite este mensaje a través de sus personajes y elementos de la naturaleza incluidos en sus obras.

BIBLIOGRAFIA

I- Corpus

RIVERA, José Eustasio, La vorágine, Edición, Montserrat Ordóñez, Cátedra, 2003, 390 p.

RIVERA, José Eustasio, Tierra de promisión y otros poemas; edición  crítica Luis Carlos Herrera Molina, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

II- otras obras del  autor

RIVERA, José Eustasio, Juan Gil, Obra de teatro inédita

 III-  Obras y  estudios  sobre el autor y sus obras

 

ALEGRIA (Ciro), La novela hispanoamericana, Santiago, Editorial universitaria, 1969

AÑEZ (Jorge), De La vorágine a Doña bárbara, Bogotá, Imprenta del departamento, 1944

BENSO (Silva), La vorágine una novela de relatos, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1975

CHARRIA TOBAR (Ricardo), José Eustasio Rivera en la intimidad,   Bogotá Tercer mundo, 1963

CRESPI Roberto (Simón), La vorágine cincuenta años después, La Habana, Casa de las Américas, 1974

EZAGUIRRE (Luis) B, Patología en la vorágine de José Eustasio Rivera, México, Hispania, 1973

FILER MALVA G., La vorágine, agonía y desaparición del héroe, México, Primal/Cabral, 1979

HAZERA (Lydia) D. de León, La novela de la selva hispanoamericana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1971

HERRERA (Luis Carlos) SJ, José Eustasio Rivera, lírico y pintor, Bogotá,  Instituto colombiano de cultura, 1974

HERRERA (Luís Carlos) SJ, José Eustasio Rivera, Poeta de promisión, Bogotá, Instituto caro y cuervo ,1973

MAYA (Rafael), De Silva a Rivera, Bogotá, Ed. Universitaria, 1929

 

IV -  Obras y  estudios teóricos y  metodológicos

 

ADAM (Jean-Michel), Le récit, Paris, PUF, 1984

ADAM (Jean-Michel), Le texte narratif, précis d'analyse textuel et des récits, Paris, Nathan ,1985

BOURNEUF (Roland) et QUELLET (Real), L'univers du roman, Paris, Hachette, 1995

BARTHES (Roland), Le degré zéro de l'écriture, Paris, Seuil, 1970

BARTHES (Roland), Essais critiques, critiques, Paris, Seuil, 1964

BERGER, Daniel et al Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Dunod, 1999.

GENGEMBRE (Gérard), Les grands courants de la critique littéraire, Paris, Macula, 1986

GOIC (Cedomil), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana,    Barcelona, Aragón, 1991

GONZALEZ (José Luis), Novela y cuento en el siglo XX, México, Fondo de cultura, 1973

GRIVEL (Charles), Production de l'intérêt romanesque, La Haye-Paris, Ed. Mouton, 1973

HAMON (Philippe), La description littéraire, Paris, Macula, 1983

JOUVE (Vincent), La poétique du roman, Reims, Ed. Sedes ,1997

KLINKENBERG (Jean Marie), La littérature, Québec, Presses Universitaires de Laval, 1996

MARCHEREY (Pierre), Pour une théorie de la production littéraire, Paris, Maspero, 1971978

MITTERAND (Henri), Discours du roman, Paris, PUF, 1986

RETER (Yves), L'analyse du récit, Paris, Dunod, 1997

RETER (Yves), Introduction à l'analyse du roman, Paris, Dunod, 1996

RAMA (Ángel), La crítica de la cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985.

SHIMOSE (Pedro) y CLARO (Manuel), Completo resumen analítico de la   literatura latinoamericana, incluso Brasil, Madrid, Playor, 1989

WEBER (Jean-Paul), Genèse de l'oeuvre poétique, Paris, Gallimard, 1960

 

V-  Obras y estudios sobre la literatura latinoamericana

AINSA (Fernando), La nueva novela histórica latinoamericana, México, Plural, (1991)

ARA (Guillermo), La Novela Naturalista Hispanoamericana, Buenos Aires, EUDEBA, 1965

BECCOS (Horacio) J, Fuentes para el estudio de la literatura Argentina,      Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1989

DOMINGUEZ (Mignon), comp. Historia, ficción y meta-ficción en la novela latinoamericana contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1996

DOMINGUEZ (Mignon), Estudios de narratología, Buenos Aires, Biblos, 1991

FERNANDEZ (Teodosio) y al., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universaliza, 1995

FENANDEZ LOZA (Carlos Manuel), Ensayos sobre literatura y cultura,    Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, 2006

FUENTES (Carlos), La nueva novela hispanoamericana, México, Ed. Joaquin    Moritz, 1928

GILARD (Jacques), Histoire de la littérature hispano-américaine de 1940 à nos jours, Paris, Nathan, 1997

GOLDENSTEIN J.-P., Pour lire le roman. Initiation à une lecture méthodique de la fiction narrative, Bruxelles-Paris-Gembloux, De Boeck-Duculot, 1980.

 JITRIK (Noé), Historia e imaginación literaria, Buenos Aires, Biblos, 1995

MADRIGAL (Iñigo), Historia de la literatura hispanoamericana, tomo I y II, Época, 2006

MENTON (Seymour), La nueva novela histórica de la América Latina, México, Ed. Fondo de cultura, 1992

MENTON (Seymour), La novela colombiana: planetas y satélites, Bogotá, Plazas y Janez, 1978

NEALE SILVA (Eduardo), Horizonte Humano, Vida de José Eustasio Rivera, Bogotá, Instituto caro y cuervo, 1986

OLIVERA (Otto), El romanticismo de José Eustasio Rivera, México, Revista Iberoamericana, 1952

OVIEDO (José miguel), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995

PEÑA (Isaías), José Eustasio Rivera, Bogotá, Procultura, 1989.

PIZARRO (Ana), La literatura americana como proceso, Buenos Aires,  CEAL, 1985

RASO (M. villar), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Edelsa, 1987

REST (Jaime), La novela tradicional, Buenos Aires, CEAL, 1967

ROMEO (Luis), Situaciones e ideologías en Latinoamérica, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1986

ROSENBLATT (Louise) M., La literatura como exploración, México, Fondo de Cultura, 2002
SCHULMAN (Ivan) A., El modernismo hispanoamericano, Buenos Aires, CEAL, 1969

 SANCHEZ Luís Alberto, Escritores representativos de América, Madrid, Gredos, 1971

TORRES RIOSECO (Arturo), José Eustasio Rivera, Medellín, Universidad de Antioquia, 1937

UNZUETA (Fernando), La imaginación histórica y el romance nacional en Hispanoamérica, Lima-Berkeley, Ed. Latinoamericana, 1996

Diccionarios

GARDESTAMINE (Joëlle) Dictionnaire de critique littéraire, Paris, Armand Colin, 1996.

INTERNET

Enciclopedia Libre Universal, http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico

TERRY W. Ervin II, Create and Promote a Best Seller, http//www.fictionfactor.com/gust/characterization






Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy








"I don't believe we shall ever have a good money again before we take the thing out of the hand of governments. We can't take it violently, out of the hands of governments, all we can do is by some sly roundabout way introduce something that they can't stop ..."   Friedrich Hayek (1899-1992) en 1984