Annexes sur les opportunités du Mexique:
- Statistiques Economie minière SISTEMA GEOLOGICO MEXICANO
- Statistiques Production agricole FAOSTAT
- Extrait « Las pymes europeas en México »
COLEGIO DE MÉXICO
1- Statistiques de l'industrie
minière:
Minerales metálicos
|
Producción
|
Lugar mundial
|
Plata
|
3 236 (toneladas)
|
2°
|
Oro
|
50 818 (kilogramos)
|
9°
|
|
|
(millones de toneladas)
|
|
Fierro
|
8
|
13°
|
|
(miles de toneladas)
|
|
Plomo
|
141
|
5°
|
Zinc
|
479
|
6°
|
Manganeso
|
170
|
8°
|
Cobre
|
247
|
12°
|
|
( toneladas)
|
|
Bismuto
|
1 132
|
2°
|
Molibdeno
|
7 812
|
6°
|
Cadmio
|
1 550
|
6°
|
Antimonio
|
380
|
6°
|
Minerales no metálicos
|
Producción (miles de
toneladas)
|
Lugar mundial
|
|
Fluorita
|
1 058
|
2°
|
|
Barita
|
140
|
6°
|
|
Grafito
|
7
|
6°
|
|
Yeso
|
5 135
|
7°
|
|
Feldespato
|
446
|
11°
|
|
Azufre
|
1 040
|
13°
|
|
Fosforita
|
969
|
15°
|
|
|
(toneladas)
|
|
66
|
Diatomita
|
129
|
5°
|
|
Nota: La producción puede medirse utilizando dos criterios
distintos: por el volúmen (como en este caso) o su valor.
|
|
FUENTE: INEGI. La minería en México.
Consultar
Minerales que exporta México. De acuerdo
con el valor que representan para México, destaca la exportación
de plata y zinc a Estados Unidos de América (EE.UU.).
Valor de las exportaciones de minerales seleccionados por
país de destino, 2008.
|
|
Producto
|
Miles de pesos
|
Principales países de destino
|
Minerales metálicos
|
|
|
|
Metales preciosos
|
|
|
|
|
Plata
|
16
|
932
|
605
|
EE.UU.
|
Metales industriales
|
|
|
|
|
Cobre
|
2
|
372
|
630
|
EE.UU.
|
Zinc
|
1
|
973
|
800
|
EE.UU.
|
Plomo
|
1
|
973
|
800
|
EE.UU.
|
Fierro
|
|
452
|
028
|
Argentina
|
Manganeso
|
|
56
|
721
|
Venezuela
|
Minerales no metálicos
|
|
|
|
Azufre
|
1
|
200
|
600
|
EE.UU.
|
Sal
|
1
|
070
|
737
|
Japón
|
Fluorita
|
|
491
|
122
|
EE.UU.
|
Yeso
|
|
109
|
763
|
EE.UU.
|
Barita
|
|
22
|
796
|
EE.UU.
|
Nota: La producción puede medirse utilizando dos criterios
distintos: por el volúmen o su valor (como en este caso).
|
FUENTE: INEGI. La minería en México.
Consultar
2- Statistiques de production agricole :
Fournit des statistiques sur les cultures, le bétail,
l'irrigation, l'utilisation de la terre, l'engrais, la consommation de
pesticide, et les machines agricoles.
Production d'aliments et de produits agricoles :
69
3- Las pymes europeas en México:
(Extracto de Los grandes problemas de México Tome XII
Relaciones Internacionales: Inversión extranjera directa en
México, comportamientos empresariales y políticas gubernamentales
de Carlos Alba Vega y Pascal Labazée, Publicaciones Colegio de
México 2010).
Creemos que una visión de la inversión extranjera
en México no puede apreciarse enteramente sin profundizar, aunque sea de
manera breve, en las características de la inversión de
pequeñas y medianas empresas (Pymes) extranjeras, mucho menos conocidas
que las grandes transnacionales. Por ello, aquí presentaremos algunos
hallazgos de un estudio basado en entrevistas con inversionistas extranjeros de
Pymes, en sus grandes mayorías europeas, establecidas en México,
así como con funcionarios mexicanos y extranjeros de diversas
instituciones de promoción y apoyo a la inversión extranjera.
Las empresas entrevistadas se ubican en el rango de las
pequeñas y medianas empresas, ya que casi la mitad de ellas cuenta con
un máximo de 50 trabajadores, cerca de 75% emplean hasta 100 personas y
sólo una cuarta parte ocupa a más de 100 empleados
El momento de la internacionalización de las
Pymes
De acuerdo con la muestra de empresas entrevistadas, el proceso
de internacionalización para la mayoría de ellas es un
fenómeno muy reciente que se sitúa a partir de los años
noventa. La mitad de las empresas entrevistadas en México se
internacionalizó entre 1990 y 2000, y 80% lo hizo entre 1991 y 2008. Por
lo general, la internacionalización es más reciente mientras
más pequeña es la empresa, aunque existen empresas medianas que
se internacionalizaron en los últimos años.
Los factores que incitaron la internacionalización de las
pymes europeas fueron las reformas económicas y jurídicas de
varios países europeos para fomentar la internacionalización de
sus empresas, la saturación de los mercados europeos y, en algunos
casos, la pérdida de dinamismo de sus economías, al lado del
fenómeno de la globalización que liberalizó las
economías de gran parte de los países en desarrollo y emergentes.
Además, las propias reformas económicas de países del Este
de Europa, de América Latina y de Asia, junto con la formación de
bloques regionales, condujeron a las empresas a buscar nuevos destinos para sus
inversiones productivas ante las nuevas reglas de la competencia.
El proceso de internacionalización e itinerario de las
empresas europeas en México
Las razones principales que explican el establecimiento de la
internacionalización de las Pymes en México, según los
directores de las empresas entrevistadas, son las que señalamos en los
siguientes párrafos.
El primer factor es el potencial del mercado interno que para
ciertas actividades y productos es percibido como superior incluso a su
país de origen. Sin embargo, varias empresas se dieron cuenta de que la
única forma de competir en México era produciendo en este
país, debido a los altos costos de los fletes desde Europa, al
encarecimiento de los productos por la apreciación de euro y a la
necesidad de atender de manera más directa y cercana a los clientes.
México ofrece, además, las mejores oportunidades
para exportar al mismo tiempo hacia América del Norte y hacia otros
mercados, especialmente hacia América Central y el norte de
América Latina, pero también a países lejanos, cuando el
tamaño de sus mercados actuales no justifica una implantación
productiva. Muchas empresas europeas exportan desde México a varios
continentes. Para muchas empresas, una señal importante para venir a
México fue la llegada de empresas estadounidenses. En cuanto a la
internacionalización, un motivo de primera importancia para iniciarla a
partir de México es también la afinidad cultural, y en el caso de
España, la identidad lingüística.
Clasificación de las Pymes europeas implantadas en
México
Las Pymes entrevistadas son de dos tipos, según su
tamaño y origen, y se pueden clasificar de la siguiente manera:
a] Pymes plurinacionales europeas con estructura familiar. Cuando las
empresas son pequeñas y familiares, suelen tener como única
inversión internacional la de México, o cuentan con dos o tres
inversiones productivas fuera de su país; b] filiales Pymes de
grandes grupos multinacionales de Europa.
En otras palabras, la afinidad cultural y la identidad
lingüística entre España y América Latina han
influido de manera notable en los flujos de inversiones, sobre
todo hacia México. El tamaño del mercado y la ubicación
geoeconómica estratégica le confieren ventajas adicionales sobre
otros países de América Latina como Brasil, más atractivo
por su mercado interno, pero menos por su ubicación para la
exportación y por las dificultades del idioma; Argentina, con un mercado
más pequeño y una macroeconomía más inestable;
Chile, muy atractivo en varios aspectos pero con un mercado muy pequeño
y sin ventaja geoeconómica estratégica para la exportación
a la zona del tlcan; Colombia y Venezuela, interesantes por su mercado pero con
desventajas por la inestabilidad. En conclusión, las inversiones
españolas se han dirigido a casi todos los países de
América Latina, pero en México son las más grandes, las
más estables y con el mejor historial. Las razones principales que
declararon los directores de empresas para establecerse en México
están relacionadas con el potencial del mercado interno, que para
ciertas actividades y productos es percibido como superior incluso a su
país de origen y con la necesidad de atender de manera más
directa y cercana a los clientes; también cuentan mucho las
oportunidades para exportar desde México a diversos mercados; la
afinidad cultural y en varios casos la apreciación del euro.
También fueron atraídas por los costos de la mano de obra y el
nivel de capacitación.
Las fases más frecuentes, aunque no ineluctables, de la
internacionalización de las empresas europeas empiezan por la
exportación desde Europa por medio de distribuidores no exclusivos. De
ahí pasan al establecimiento de filiales de distribución propias.
Después, profundizan la internacionalización por medio de la
producción en México por dos vías: una primera fase de
ensamble de partes que se traen desde el país de origen o de otras
regiones, la cual es distinta de la subcontratación con el sistema de
maquila; la segunda fase consiste en la búsqueda de componentes en
México (sobre todo por el encarecimiento de los europeos) para iniciar
el proceso completo de fabricación.
A diferencia de las grandes empresas multinacionales, las
modalidades de las Pymes europeas para ingresar al mercado mexicano no
consistieron en participar en el proceso de privatización mediante la
compra de algunas empresas que antes fueran paraestatales. En muchos casos
aprovecharon los proyectos de largo aliento del sector automotriz para
convertirse en proveedoras de partes y componentes. En otros casos modernizaron
sus activos con nuevas inversiones; sin embargo, la mayoría de ellas son
de reciente implantación. Tampoco se introdujeron por medio de la
subinversión contratación bajo el esquema de industrias
maquiladoras. Llegaron con inversiones creativas (greenfields), no con
la compra de empresas ya existentes, aunque en varios casos se asociaron con
empresarios mexicanos y más tarde adquirieron el control completo de las
empresas. Algunos sectores especialmente relevantes son el turístico y
el inmobiliario.
La encuesta muestra que dos tipos diferentes de Pymes europeas se
han implantado en México, cuyas elecciones de instalación son
distintas.
Un primer grupo de empresas acompaña, en calidad de
proveedoras, la llegada de grandes empresas multinacionales, especialmente a la
industria automotriz. Muchas de estas empresas que llegan como Pymes a
México forman parte de grupos económicos muy grandes con
implantaciones en diversos países. El principal --y a veces
único-- factor de instalación es la presencia de las grandes
empresas multinacionales en México.
En cambio, el segundo grupo de Pymes, que hemos denominado como
Pymes plurinacionales, cuenta con una mayor autonomía en sus elecciones
de implantación. Se trata de empresas que son muchas veces familiares,
las cuales se dirigen directamente al mercado mexicano y en parte al de Estados
Unidos, cuyas decisiones de instalación hacen intervenir un mayor
número de variables.
Su sensibilidad al ambiente macroeconómico y de negocios,
a la seguridad de los contratos, a los contextos políticos y sociales, a
los apoyos financieros disponibles, a la calidad de los contactos con las
autoridades nacionales, regionales y locales, se expresa con mayor frecuencia
que en el caso de las empresas del primer grupo. Las políticas de
atracción selectivas dirigidas a este tipo de Pymes tendrían por
lo tanto más probabilidades de engendrar resultados positivos en
ellas.
Entre los establecimientos del segundo grupo figuran las
born-global, con fuerte contenido tecnológico, por ejemplo en
el sector de productos farmacéuticos o en la producción de bienes
de capital sofisticados, cuya actividad es concebida en todo el mundo.
Los problemas
La cuestión del respeto a los derechos de propiedad
intelectual y de la garantía de las reglas equitativas de competencia es
una preocupación de los inversionistas europeos. La introducción
ilegal de mercancías procedentes de Asia y la copia de marcas protegidas
son consideradas como factores que inhiben las inversiones en ciertas
áreas. A partir de las opiniones de los directores de las Pymes sobre
otros problemas importantes que enfrentan, se pueden señalar como
políticas públicas necesarias, y a veces indispensables, si se
quiere que este tipo de inversión siga fluyendo a México, la
siguiente: mejorar las aduanas con reglas escritas más claras, con
criterios fáciles de aplicar sin interpretaciones y
que sean consistentes; reforzar el combate a la corrupción
en las aduanas con una mayor claridad y consistencia de las disposiciones
escritas; una cuidadosa selección del personal; una capacitación
continua; la mejoría en los ingresos del personal; un seguimiento
permanente de las quejas; promover una política fiscal más
sencilla de aplicar, menos cambiante y más consistente, de tal modo que
permita diseñar planes de mediano y largo plazos, sobre todo para las
Pymes; avanzar hacia un mayor respeto al Estado de derecho y contra la
impunidad, en especial en lo que se refiere al cumplimiento de los contratos;
promover una política científica y tecnológica con
criterios y prioridades más consistentes y de mediano y largo plazos,
independientes de los cambios de personal de las instituciones: aumentar y
diseñar mejor los apoyos financieros para el desarrollo de proyectos
científicos y tecnológicos; atender con prioridad el desarrollo
del sistema ferroviario, ahora en manos del sector privado, que haga más
expeditos y baratos los desplazamientos de las mercancías por tierra:
desarrollar más el sistema de carreteras para hacerlo más
competitivo en calidad y precios del servicio; mejorar sustancialmente la
infraestructura en los estados del sur del país para que al lado de
otras prioridades que necesitan también aplicarse, puedan convertirse en
lugares atractivos para la inversión nacional y extranjera; establecer
mecanismos que faciliten el otorgamiento de créditos por parte de la
banca más accesibles y competitivos, que estén basados en la
consistencia de los proyectos de inversión más que en las
garantías, y propiciar una mayor comunicación y
coordinación entre las instituciones gubernamentales. Los empresarios de
las Pymes generalmente están satisfechos del nivel de formación
de los recursos humanos, aunque reconocen que los costos de los cuadros medios
y de los directivos están desproporcionados. Sin embargo, sugieren
seguir invirtiendo de manera prioritaria en la educación en todos los
niveles.
|